lunes, 31 de diciembre de 2018

Posposmodernismo: la narrativa de DFW

Como estoy de vacaciones, tengo tiempo para entretenerme leyendo una tesis doctoral sobre la narrativa de David Foster Wallace, escrita por Carlos Cerdeña de la Rosa. Lo malo es que ya he leído exactamente 69 páginas —la tesis tiene unas escasísimas 240 páginas— y he tenido que tragarme una sarta de topicazos académicos en la que no aparece DFW por ninguna parte: Walter Benjamin y el arte en la era de la reproducción técnica, Baudelauire y el flaneur, Fukuyama y el fin de la Historia y etcétera y etcétera (la misma matraca de siempre).

El posposmodernismo sería una fase de transición entre el capitalismo tardío y un nuevo modelo comunitario. El concepto, a mi juicio, es arbitrario y apenas está definido. Supongo que con posposmodernismo, acordándonos de la célebre definición de Jameson de la posmodernidad como lógica cultural del capitalismo tardío, se hace referencia a la lógica cultural de ese supuesto periodo de transición que vendría a continuación del capitalismo tardío. 

Posposmodernismo haría referencia, no a un modo de producción, sino a la lógica cultural que seguiría al derrumbe de ese modo de producción. Pero el problema es que la narrativa de DFW —quien ciertamente no era un autor posmoderno— no da cuenta de un mundo poscapitalista sino más bien de ese capitalismo tardío, agonizante, esquizofrénico, de ese mundo de Sonrisas Profesionales, adicción al entretenimiento y empleados de Hacienda que se pasan cuatro días muertos sobre su mesa sin que nadie se de cuenta (y si calificamos a DFW como posposmoderno por venir después de los posmodernos clásicos de los años cincuenta como Gaddis y por haberse criado con la televisión, ¿la siguiente generación sería de escritores posposposmodernos por haberse criado con vídeos de youtube? ¿Y cuál es el límite de prefijos que admite la modernidad?)

Si hubiese que poner dos prefijos al término modernidad para calificar la narrativa de DFW, yo optaría directamente por calificarla de antiposmodernismo. Porque DFW asumió el legado posmoderno —Pynchon, Barth, etcétera— y usó muchos de sus recursos, pero se opuso a sus consecuencias. Se aprovechó de su método y luchó contra su doctrina, por así decirlo. 

PD: En todo caso, ya digo que solo he leído 69* páginas, así que tal vez en las restantes el concepto de posposmodernidad —del que he de decir que ya a priori recelaba, porque me parece o bien una broma, o bien una denominación meramente provisional— se defina mejor. Y se empiece a hablar de una vez de DFW.

PD2: La cuestión de cómo categorizar la narrativa de DFW es interesante, sin duda, pero también habría que decir que La broma infinita es simple e indudablemente la mejor novela jamás escrita y trasciende géneros y épocas y no se acaba nunca. 

PD3 (Habiendo leído más de 69 páginas): En determinado momento, Carlos Cerdeña, acumulando tópicos y continuando con la proeza de escribir una tesis sobre DFW en la que casi no se habla de DFW, equipara la frase de Höderlin donde crece el peligro, crece también lo que salva, usada por Heidegger, con la frase de Nietzsche lo que no te mata te hace más fuerte y con lo sublime kantiano. Las conexiones son bastante peregrinas, la verdad. Según Carlos Cerdeña, la frase de Nietzsche es una deformación posmoderna de la realidad, ya que nunca dijo la frase tal y como se ha incorporado al imaginario colectivo. Pero la variación es mínima. Nietzsche escribe en El crepúsculo de los ídolos: «De la escuela militar de la vida. Lo que no me mata me hace más fuerte.» Yo no veo deformación por ninguna parte. 

PD4 (Habiendo leído más de 90 páginas): En otro determinado momento, Carlos Cerdeña dice que la inversión del platonismo de Deleuze sería la versión filosófica de la honestidad brutal de DFW. A esto no le veo sentido alguno por más vueltas que le doy. Invertir el platonismo es algo que podríamos calificar como un proyecto metafísico —que, por decirlo rápidamente, consistiría en comprender las Ideas no como el modelo al que se ajustan los entes, no como lo primero, lo que da forma, principios constituyentes supremos, sino como resultado, como efecto, como producto— mientras que la honestidad brutal, la nueva sinceridad, ¿no es una ética? ¿Cómo se relacionan la inversión del platonismo y la honestidad brutal? Según Carlos Cerdeña, si es que he entendido algo, lo que tienen en común es que buscan una respuesta más allá de la ironía, pero a esto sigo sin verle sentido...

PD5 (En la página 102): Seguimos el recorridos por los tópicos de la filosofía continental, esta vez el ultramanido y cansino Debord y La sociedad del espectáculo. DFW sigue sin aparecer. Es el Gran Ausente de una tesis dedicada a su narrativa.

PD6: Dice Carlos Cerdeña que 4'33" es una obra de puro silencio, pero ¿no es lo contrario, una obra que demuestra que el puro silencio no existe?

PD7 (En la página 108): Otro tópico, los no-lugares de Marc Augé, concepto estúpido donde los haya. ¿Los supermercados y los aeropuertos no son lugares? Por favor...

PD8 (Alrededor de la página 170): Por fin se empieza a hablar de DFW y de sus influencias literarias. 

PD9 (Conclusiones): Dice Carlos Cerdeña que una de las alternativas propuestas por DFW al aburrimiento y a la alienación es convertirse en king of a skull-sized kingdom, pero la propuesta de DFW es totalmente opuesta (quizá yo he entendido mal a Carlos Cerdeña, porque de hecho él habla sobre el tema de la atención y la vida adulta tal como lo trata DFW, lo que no concuerdan con la propuesta de convertirse reyes del tamaño de nuestro cráneo): prestar atención a lo que ocurre fuera de mí, rechazar convertirme en king of a skull-sized kingdom, salir de mi diminuto reino solipsista.

*Aunque sé que es absurdo y no viene a cuento, no he podido resistirme a coger El ermitaño de la calle 69, de Jerzy Kosinki, en busca de alguna jugosa cita sobre el famoso número. Extraigo esta: «Desordenadamente encariñados el uno con el otro, los dos números se encuentran a menudo y, uniendo sus extremos opuestos en apretado abrazo, se convierten en el número sesenta y nueve o noventa y seis, que para Kosky significan lo mejor en las relaciones humanas».

Para acabar de una vez por todas con las identidades

Todas las identidades son asquerosas.

¡Abajo las patrias! ¡Abajo los individuos! ¡Viva Deleuze!

lunes, 24 de diciembre de 2018

Newtonmas

AQUÍ.

Resulta curioso que la Navidad atea se celebre en honor de Isaac Newton, un fervoroso cristiano que dedicó gran parte de su vida al estudio de la Biblia y a intentar predecir la segunda venida de Jesucristo. 

sábado, 15 de diciembre de 2018

Solo lo que es justo es legítimo

La democracia, el poder de los más, no es un bien. Es un medio con vistas al bien, estimado eficaz con razón o sin ella. Si la República de Weimar, en lugar de Hitler, hubiera decidido por vías rigurosamente parlamentarias y legales meter a los judíos en campos de concentración y torturarlos con refinamiento hasta la muerte, las torturas no habrían tenido ni un átomo de legitimidad más de la que ahora tienen. Ahora bien, algo parecido a esto no es totalmente inconcebible.
Simone Weil, Sobre la supresión general de los partidos políticos 

viernes, 14 de diciembre de 2018

Aceptamos Izquierda Posmoderna como animal mitológico

IZQUIERDA POSMODERNA: Animal mitológico capaz de destruir la civilización occidental. Nadie le ha visto jamás, pero protagoniza las pesadillas de ciertos periodistas y críticos culturales. Se le atribuyen malignos poderes sobrenaturales. Monstruo informe creado por algunos filósofos alemanes y franceses. Los filósofos y su jerga ininteligible, ya se sabe, son la gente más perturbada y peligrosa del planeta. Su maldad no tiene límites. Por su culpa surgió la Izquierda Posmoderna, que a su vez tiene la culpa de absolutamente todo. 

domingo, 9 de diciembre de 2018

Extrañezas, lejanías, desarraigos, melancolías y algunos raros y bellos momentos de felicidad

Creo que este sería un buen título para unas memorias. Aunque creo que nunca las escribiré. 

España, un país para atravesar huyendo

Aún recuerdo cuando un grupo de neonazis intentó pegarme una paliza en la calle ancha de León. Es un recuerdo difuso, porque hará unos quince años que pasó, pero aún me acuerdo. Era de noche, volvía de fiesta y me dirigía a la parada del autobús de Santo Domingo. Me rodearon, mirándome fijamente, y me preguntaron si me sentía español. Dije que sí (me hubiera gustado contestar que no, que me sentía albanokosovar, pero estaba acojonado). 

Uno de ellos (eran cuatro o cinco) replicó que entonces por qué llevaba el pelo largo, y me tiró el gorro al suelo (era invierno, hacía mucho frío). Eché a correr (era obvio que iban a darme una paliza), crucé la plaza de Santo Domingo a toda hostia y al poco rato me di cuenta de que me llamaban desde un coche de policía. Me subí en el coche, dimos una vuelta, no vimos a los neonazis por ningún lado y luego los policías esperaron conmigo hasta que cogí el autobús.

Total, que cuando escucho a los neofascistas de Vox hablar de España mi primer impulso es echar a correr. Como se dice en Los Reconocimientos de Gaddis, España es un país para atravesar huyendo.

PD: Y como dice Simone Weil: el gran animal es siempre asqueroso. El gran animal, es decir, la patria, lo colectivo, entendida como instancia trascendente, objeto de idolatría.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Drama tras drama

Después de haber estado a punto de morir brutalmente atropellado en un paso de peatones —hoy he surcado velozmente varios pasos de peatones, con el corazón palpitante— los dramas continúan: he comprado, sin darme cuenta, pan bajo en sal, que no sabe a nada, y chorizo dulce en vez de picante. Una vez compré, también sin darme cuenta, cerveza sin alcohol, algo que no tiene el menor sentido si no vas a conducir después de beber. En fin, that's life.

viernes, 30 de noviembre de 2018

El último de la fila - Aviones plateados



No sé si será por haber estado a punto de morir atropellado en un paso de cebra, dicho sea con énfasis dramático, o por estar lejos de León —si me sacan de León yo no sé cantar, yo no sé reír*—, pero al escuchar El último de la fila he tenido un episodio proustiano de rememoración involuntaria de la infancia perdida y me he acordado de cuando lo escuchaba de pequeño, en el coche de mi tía —un glorioso Seat 127 verde— que era muy fan.

*Tampoco nos pasemos, los lenoeses podemos reír lejos de León, aunque lo echemos de menos.

Todo el mundo fantasea con una muerte dramática

Hace un rato, al salir del trabajo, casi me atropella un coche en un paso de peatones. El conductor se disculpó, dijo que no me había visto, y yo le creí y acepté sus disculpas diciendo que suponía que no tenía intención de atropellarme, pero que menudo susto me había llevado. 

Después de que se me pasara el susto, recordé la certera sentencia de algún filósofo medieval de cuyo nombre no logro acordarme, a saber, que nuestra vida no nos pertenece, solo nos es dada en usufructo, y también, cómo no, me acordé del estar a la muerte heideggeriano. 

lunes, 26 de noviembre de 2018

Love

Una serie horrible sobre dos parejas irritantes. No sé por qué la estoy viendo.

PD: ¿No iban a hacer un serie de Dune? Necesito ciencia ficción de la buena

domingo, 25 de noviembre de 2018

Breves notas sobre Scream 4

Una gran obra del autorreferencialismo y la metaironía. 

PD: El problema con la ironía, como sabemos, ya fue perfectamente diagnosticado por DFW. Ahora tal vez lo que nos toque sea averiguar cuál es el problema con la nueva sinceridad y el arte postirónico...

viernes, 23 de noviembre de 2018

¿Me contradigo?

Dos de las cosas que más me gustan son a) la música pop superficial y b) la profundidad abismal de la mística tipo Eckhart, que viene a identificar a Dios con la nada*.

*Un materialista cabal diría que la nada es una pseudoidea, pero yo, ay, no soy demasiado cabal... (Dios existe, Dios no existe, un caso de contradictorios verdaderos, diría Simone Weil)

Sobre Joe Crepúsculo

Es un genio.

Apoteosis bibliotecaria

Trabajar en un biblioteca y estudiar movidas biblioteconómicas en los ratos libres y, para colmo, soñar una noche que me quedaba a dormir en la biblioteca. 

PD: Creo que yo también puedo decir, como DFW, que no soy un tipo interesante, porque básicamente me paso la vida en una biblioteca.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Brevísimas y totalmente insustanciales notas sobre comunismo y fascismo

Veo a los comunistas de tuiter explicando que el comunismo es una ideología que respeta los derechos humanos y el fascismo una que no lo hace.

Sin entrar en esta alucinante simplificación —y extraña caracterización del comunismo—, seguramente fruto de algún acalorado debate, marcado por los medios de comunicación, entre militantes/activistas/opinadores, hay que recordar, mal que les pese a algunos jóvenes ideologizados que parecen no hacer caso a Marx y pasan olímpicamente del estudio de la historia*, que en la URSS —también hay que aclarar que la URSS no es el comunismo— el proceso de industrialización provocó la muerte de millones de campesinos (y si los comunistas tuiteros no son capaces de reconocer esto, pues, en fin, habrá que decir que son unos miserables)

PD: Sobre el concepto de comunismo en el joven Marx, me remito otra vez a mi reseña de los Manuscritos de economía y filosofía, que escribí con unos veinte años, así que sed buenos. AQUÍ.

PD2: Recomiendo fervorosamente, a quien quiera dejar de lado los debates chorra sobre la URSS y el comunismo, propios de periodistas, el magnífico libro 1917. La revolución rusa cien años después.

*Dicho sea con cariño, pues yo también fui un joven extremadamente ideologizado y con una fe ciega en la revolución y el comunismo.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Días en que valdría más no salir de la cama

Hay días en que valdría más no salir de la cama. 

Días en los que, por ejemplo, se te estropea el calentador y no puedes ducharte, y como ha estado lloviendo toda la noche y tú has dejado la ropa tendida, está empapada, y además es domingo y todo está cerrado y no has ido a hacer la compra y casi no tienes comida, y afuera sigue lloviendo y es un día gris y no te apetece bajar a comprar el pan ni cocinar ni nada, y tendrías que fregar los platos, con agua fría, porque el maldito calentador no enciende, y hacer algo con el montón de ropa que se acumula en la silla de tu habitación. 

Pero decides hacer un café, encender un cigarro* —café y cigarros, esa es la combinación—, leer un poco Nuestro grupo podría ser tu vida: escenas del indie underground norteamericano (1981-1991), de Michael Azerrad, y escuchar un directo de Black Flag y esperar absurdamente que lo del calentador y lo de la falta de víveres se solucione por arte de magia.

*Has vuelto a fumar a diario aunque tienes planeado volver a dejarlo.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Confesiones

Últimamente estoy leyendo poquísimo, menos que nunca. Es una sensación rara porque, aunque esté mal que yo lo diga, y sin que esto signifique me crea un tipo superinteligente ni nada por el estilo —me estremecería de horror sonar como uno de esos deplorables tipejos pretenciosos que van por ahí presumiendo de lo listos que son por el mero hecho de que leen un montón— yo siempre he leído muchísimo (porque la lectura siempre fue un refugio, un vicio, una cueva mágica, un viaje maravilloso, fantástico, inagotable, con paradas en la posada del Poney Pisador, caídas en madrigueras tan profundas en las que mientras caías podías hacer reverencias, podías perderte en senderos que se bifurcaban, esconderte en habitaciones para sentir y pensar, cosas ambas muy tristes y que requerían cierta intimidad, irte de aventuras con los cinco, una dicha extraña, infinita, algo tal vez muy parecido a la felicidad, la manera de darle sentido y forma y una peculiar intensidad a lo vivido)

Pero, en fin, estoy en un raro periodo de sequía lectora...

PD: Como también es posible que sea un carca y una especie de moralista, he de decir que creo sinceramente que la bondad es una virtud muy superior a la inteligencia, y si esto suena espantosamente ñoño —a mi yo de otro tiempo le hubiese sonado horriblemente ñoño y tonto, lo admito— lo siento, pero en las trincheras del día a día de la vida adulta, como diría DFW, se trata de, a mi modo de ver, simplemente la verdad.

Extremoduro - La hoguera



Supongo que no digo nada nuevo, pero no está de más señalar, ahondando en la idea de que el cristianismo es una especie de anarquismo, la conexión entre la no preocupación por el futuro como condición de posibilidad de ser extremoduro y el hermoso discurso mesiánico sobre los lirios (Mateo 6, 25-34) en el que explícitamente se dice: no os preocupéis por el mañana.

PD: Ama y haz lo que quieras/Ama y ensancha el alma.

Sobre Robe Iniesta

Para mí Robe Iniesta es infinitamente más grande y legendario que Elvis. 

PD: He vuelto a escuchar Iros todos a tomar por culo y me sigue pareciendo tremendo. En el primer año de universidad teníamos un póster gigantesco de ese disco fundamental en el salón (en el segundo año, en otro piso*, teníamos un póster, también gigantesco, de Los Verdaderos Kreyentes de la Religión del Hip-Hop). 

*Así, a lo bobo y como el que no quiere la cosa, contando los años universitarios y los de mi errática vida laboral, he vivido en nueve pisos diferentes.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Sobre Rosalía

Dicho sea desde mi abismal ignorancia acerca del flamenco y desde mi absoluto desinterés por los debates sobre el apropiacionismo, El mal querer me parece una obra maestra brutal.

Tenía que pasar

Devolver libros con retraso a la biblioteca a la que voy a trabajar a diario.

En fin.

PD: Mañana, con motivo del día mundial de la Filosofía, voy a hacer un centro de interés con montones de libros de filosofía cuidadosamente seleccionados, entre los cuales estará el Capital en versión manga, porque es maravilloso que esa marcianada exista.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Reconstruyendo el amor romántico

Hay que romantizar el mundo. Romantizar no es más que una potenciación cualitativa, como bien dijo Novalis. 

miércoles, 31 de octubre de 2018

Otra cosa que odio por encima de todas las cosas

El Hormiguero. Ahora mismo estoy escuchando revelaciones grotescas de Pablo Motos sobre cómo se recorta las cejas y casi se me atraganta un trozo de pizza cuatro quesos.

PD: Nótese cómo este blog está degenerando hacia el comentario narcisista casual y breve. 

PD2: Solo he visto El Hormiguero en un intermedio de El Intermedio, programa que, por lo demás, también aborrezco.

PD3: Ahora he cambiado y estoy viendo First dates, otro programa deplorable. Un programa que solo puede verse desde una óptica paranoico-dickiana, es decir, pensando que esa gente no puede ser real, no puede existir de verdad. 

PD4: Solo veo la tele normal mientras ceno (bueno, Masterchef sí lo veo, aunque no siempre consigo acabar de verlo porque dura una eternidad). Con tele normal me refiero a lo que no es ni Netflix ni HBO.

PD5: Como este post se está convirtiendo en el Señor S viendo la tele mientras cena (en realidad ya he acabado de cenar), he decido aventurarme en los terrenos tenebrosos de Telecinco. Están echando Gran Hermano VIP. Definiría este programa, que llevo viendo unos tres minutos, como la quintaesencia de lo grotescamente aburrido.   

PD6: Ahora toca La Sexta. Chicote en Ibiza. Supongo que habrá revelaciones impactantes sobre mala praxis culinaria. 

PD7: En la 1 echan OT, seguramente lo peor de todo. Fin del tour televisivo. 

PD8: Este post también ha sido bastante lamentable, pero debo decir que llevo todo el día trabajando con un tremendo dolor de cabeza y hoy no doy más de mí.

martes, 30 de octubre de 2018

Amor romántico, ¡deconstrucciónese!

Los deconstructores del amor romántico harían bien en empezar por leer a los autores románticos. O no. Que hagan lo que quieran, pero sospecho, maliciosamente, que no saben de lo que hablan, que en realidad la mayoría no ha leído a ningún escritor romántico...

PD: Sé que me refiero de forma muy vaga a estos deconstructores, pero el mantra según el cual el amor romántico es culpable de no sé cuántas cosas circula profusa y acríticamente por ahí; constituye, creo yo, un nuevo consenso dogmático, posibilidad esta, la de establecer nuevos consensos dogmáticos entre deconstructores, de la que ya advertía Derrida...

sábado, 27 de octubre de 2018

Andrés Calamaro - Tres Marías



No sabía ni que existía esta canción hasta ayer y ahora no puedo parar de escucharla. 

PD: No he prestado mucha atención a la trayectoria musical post-Salmón de Calamaro, la verdad. En su momento fui un fanático ultrarradical de Alta Suciedad y de Honestidad brutal.

PD2: Cuando, con inmoderado entusiasmo, fui al concierto que Calamaro, hace ya muchos años, dio en Salamanca, me llevé un decepción brutal. El sonido era pésimo, estábamos a un millón de kilómetros de Calamaro, al que apenas veíamos, y no escuchamos a Calamaro sino a la gente a nuestro alrededor, que berreaba de forma aberrante.

Logorrea y BlaBlacar

En la red y afuera, si es que hay afuera, la hiperexpresividad imperativa y la compulsión confesional son ley. Logorrea y BlaBlacar, se prohíbe callar, los viajeros blablanautas sobreestiman, en mucho, el valor de sus experiencias y la necesidad de describirlas.
Eloy Fernández Porta, En la confidencia: tratado de la verdad musitada 

A continuación Eloy Fernández Porta se pregunta, con Foucault, por qué nos mostramos tan convencidos de que el habla libera. Quizá una de las preguntas más inquietantes, dice Fernández Porta, que formulara Foucault. 

Inquietante, pero pertinente. Diría que de la cárcel de la hiperexpresividad y la hipertrofia del ego se sale a base de silencio y contemplación, pero heme aquí, oh paradoja, expresándome en la red, sobresestimando mis experiencias y mi necesidad de describirlas.  

miércoles, 24 de octubre de 2018

Lo que odio por encima de todas las cosas

Los anuncios de pizza Casa Tarradellas. Creo que es, de lejos, lo peor que ha hecho la humanidad en toda su historia.

domingo, 21 de octubre de 2018

Patricia Castro contra los filósofos y filósofas actuales

Dice la rutilante estrella del firmamente tuitero comunista* Patricia Castro que los filósofos y filósofas actuales le aburren. Que son una mezcla de narcisismo y anhedonia propia de nuestra época. 

No está claro a qué filósofos y filósofas actuales se refiere. ¿Se refiere a todos los filósofos y filósofas actuales? ¿No es esto lo mismo que no referirse a ninguno? 

¿Y no es narcisista decir que los filósofos y filósofas actuales son una mezcla de narcisismo y anhedonia —que serían, de todas formas, estados mentales de los filósofos y filósofas actuales, y nada dirían de sus sistemas y de sus ideas— porque a uno le aburren? ¿No está Patricia Castro haciendo un juicio de valor sobre nada menos que el panorama total de la filosofía actual basándose exclusivamente en la impresión que a ella le suscitan esos indeterminados filósofos y filósofas? ¿No existe la posibilidad de que el aburrimiento que le provocan no obedezca a que sean todos una panda de Narcisos incurables sino a otros motivos? 

Si ponemos un ejemplo concreto de filósofa actual, como Martha Nussbaum, y su idea de que las emociones son formas de implicarse en el mundo y que además tienen una dimensión cognitiva. ¿Tiene sentido decir que es una filósofa narcisista y anhedónica? Si no lo tiene, hay que decir que hay al menos una filósofa actual que no es una narcisista anhedónica y la afirmación todos los filósofos y filósofas actuales son una mezcla de narcisismo y anhedonia sería falsa.

*He puesto tantos adjetivos y metáforas con el fin de no aburrir. Los adjetivos molan, como demostró Lovecraft. Tal vez no exista nada parecido a un firmamento tuitero comunista ni en él brillen estrellas rutilantes. 

sábado, 20 de octubre de 2018

The Smiths - Pretty Girls Make Graves

Celtas Cortos - La senda del tiempo



Vuelvo al rollo de la filosofía. La filosofía no es un disciplina, no es un ámbito concreto del saber, no es un conjunto de autores que hay que saberse como si fueran la lista de los reyes Godos. Esta canción, por ejemplo, ¿no tiene una tremenda intensidad filosófica? El ser, el tiempo, la melancolía, el amor... en esta canción se habla de todos estos conceptos. Un filósofo estándar seguramente lo haría de forma más aburrida y enrevesada, lo admito, pero al menos admitamos también, con el gran Giorgio Agamben, por quien en este blog sentimos verdadera devoción, que la filosofía no es tanto una disciplina como una intensidad...

viernes, 19 de octubre de 2018

Teoría general de la historia universal

Todo tiempo anterior a Operación Triunfo fue mejor, y lo fue objetivamente, no a nuestro parecer.

¿Se puede vivir una vida buena sabiendo que existe Operación Triunfo?

Esa es la pregunta ética por antonomasia. 

¿Por qué existe Operación Triunfo y no más bien la nada?

Esa es la cuestión ontológica por antonomasia.

Make Philosophy Great Again

Leo por ahí a gente argumentando, ejem, que como no recuerda nada de las clases de filosofía del bachillerato, la filosofía no vale nada. 

Pero como cualquiera sabe, sin necesidad de haber estudiado filosofía, eso es un non sequitur que clama al cielo. Yo, aparte de filosofía y literatura, no recuerdo nada de ninguna asignatura, lo que no implica que las matemáticas o la geografía sean prescindibles, solo significa que en el instituto yo era un zote al que no le interesaba ninguna asignatura aparte de filosofía y literatura.

PD: Otros argumentan, ejem again, que la filosofía es aburrida. No lo es, pero tal vez les convenga saber que hay cosas importantes que no son divertidas, que no han sido creadas para entretenerles.

PD2: Dicho lo cual, no creo que la filosofía sea lo más importante del mundo ni, a despecho de Sócrates, que una vida sin examen no merezca la pena ser vivida. No solo de Platón vive el hombre.

PD3: Una semirretractación de PD2, que ya era una semirretractación del post en sí y de PD. Pero se ha dicho que quien con más de 30 años no ha leído a Platón no tiene perdón.

PD4: Síntesis más o menos dialéctica y conclusión temporal: no es verdad que quien con más de 30 años no haya leído a Platón no tiene perdón, pero sí lo es que es una lectura fascinante y fundamental, recomendabilísima, especialmente, a mi juicio, y por citar solo tres diáologos, El banquete, el Fedro y el Fedón. 

PD5: En cualquier caso, si un ente mágico me dijera que prohibiría Operación Triunfo si yo aceptase que se prohibiese la filosofía, pohibiría la filosofía sin dudarlo un segundo. La eliminación del Mal Radical tiene prioridad. 

PD6: Ahora en serio (esta última posdata está libre de ironía y de otras estrategias comunicativas oblicuas, excepto quizá, ay, este paréntesis autorreferencial) creo realmente que la filosofía te puede cambiar la forma de ver el mundo, y por tanto la forma de estar en él, de sentirlo, de concebirlo. Merece mucho la pena acercarse a ella, y desde aquí os animo a hacerlo.

sábado, 13 de octubre de 2018

Étienne Daho - Promesses



Leyendo Una semana en el motor de un autobús: la historia del disco que casi acaba con Los Planetas me entero de que J cogió la melodía de esta canción para la legendaria Segundo premio.

PD: Una semana en el motor de un autobús es el mejor disco de todos los tiempos.

jueves, 4 de octubre de 2018

El último vecino - Dónde estás ahora



¿El mejor grupo de pop español desde Los Planetas? Mi entusiasta y tal vez un poco exagerada respuesta es que sí, lo son. Una maravilla.

sábado, 29 de septiembre de 2018

viernes, 28 de septiembre de 2018

Él (XIV)

El Gran Solitario Hipersensible y Megareservado se dice a sí mismo que no se puede ser así, pero así es él. 

domingo, 23 de septiembre de 2018

Obstáculos vitales

Exactamente los mismos que los de Simone Weil: el cansancio y el asco.

PD: Tengo fobias extremas a toda clase de bichos. Resulta bastante molesto.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Mística versus política

Me he comprado los Escritos históricos y políticos de Simone Weil —en los que puede leerse, entre otras cosas, textos que complementan Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, una de las críticas más lúcidas que se han hecho del marxismo— pero me he dado cuenta de que a la Simone Weil que yo amo de verdad es a la Simone Weil mística, la de los Cuadernos, la que no para de hablar de Dios y de la ausencia de Dios y de la belleza como prueba experimental de que la encarnación es posible.

Los ambiciosos planes vitales del Señor S (incluye citas)

1) Sobrevivir (ved cómo aquí y en el título hay una cita/referencia encubierta (ya no encubierta, en realidad) de Nacho Vegas)

2) Ser un adulto mínimamente funcional (otra cita/referencia encubierta-ya-no-encubierta-en-realidad, esta vez de DFW)

El arte de citar sin comillas

Antes de que se me acuse de nada, confieso que en este blog es posible que haya decenas —o cientos, quién sabe— de citas sin comillas. 

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Hoy, 12 de septiembre de 2018...

Hace diez años que David Foster Wallace se ahorcó. 

Recuerdo que al leer la noticia de su muerte me quedé conmocionado y permanecí un buen rato delante de la pantalla del ordenador, muy quieto y con los ojos llorosos, pensando estúpidamente que no podía ser verdad, que tenía que haber un error, que por qué mierda se iba a suicidar. Leí la noticia en varios blogs antes de convencerme de que David Foster Wallace se había suicidado. 

Luego bajé las escaleras y le dije a mi madre que David Foster Wallace se había muerto, y ella me preguntó que quién era David Foster Wallace y yo le dije que un escritor.

Han pasado ya diez años y, sinceramente, no sé qué decir (diré, de momento, entre paréntesis, que es raro no saber qué decir sobre el escritor al que más he leído y admirado en mi vida).

En fin, es un día triste y extraño, y el viento genera gemidos desolados...

AQUÍ una recopilación de las entradas que he escrito sobre DFW en este blog (algunas son extremadamente pedantes y farragosas, especialmente ESTA en la que hablo de Tri-Stan: He vendido a Sisse Nar a Ecko)

AQUÍ una entrevista inédita con DFW que le hace Eduardo Lago.

AQUÍ un magnífico artículo de Juan Francisco Ferré

The Drums - Money

martes, 11 de septiembre de 2018

Los filósofos y el amor





TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE LA TEORÍA DEL AMOR CÍCLICO DE ROLAND BARTHES PERO NUNCA SE TE OCURRIÓ PREGUNTARLE A REZA NEGARESTANI

PD: Como veis, he trazado un arco teórico-narrativo que va de lo múltiple a lo Uno (a veces soy marxista, a veces neoplatónico)

Marxismo (aún)

He AQUÍ el magistral capítulo 24 del libro I del Capital. 

PD: Que quede claro que es el capitalismo —Marx no usa nunca el término capitalismo, y sería mejor decir, con Robespierre, economía política tiránica, pero su uso está tan extendido que ya no hay nada que hacer; baste con aclarar que aquí entendemos que el capitalismo no es tanto una estructura como un conjunto de fuerzas dinámicas, históricas (tampoco es un agente intencional, por supuesto); que estamos más con EP Thompson que con Althusser— la fuerza expropiadora por antonomasia y que ha venido al mundo «chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies hasta la cabeza».

lunes, 10 de septiembre de 2018

Sobre las notas a pie de página que no están a pie de página

Me cuesta mucho resistir el impulso de tirar un libro por la ventana cuando las notas a pie de página no están a pie de página. Me consuelo pensando que el día del juicio final podré escuchar el lamento de muchos editores siendo divinamente ajusticiados.

El último vecino - Antes de conocerme

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Patrañas

«La historia de la fotografía de moda desde 1950 hasta 1990 es uno de los grandes momentos de la historia del arte», les dije. «¿Cómo puedes decir eso?», me respondieron. Porque, claro, obviamente la moda oprime a las mujeres. Y la belleza, según nos cuenta Naomi Wolf, es una conspiración heterosexista de un puñado de hombres encerrados en una habitación para destruir el feminismo. Esta es la patraña que corre por ahí.
Camille Paglia, «La conferencia del MIT: crisis en las universidades estadounidenses», en Feminismo pasado y presente. 

El humor y las formas de vida

No entiendo las bromas sobre IKEA porque nunca he ido a IKEA.

Frente a las pantallas

Todas las razones están reunidas, pero las razones no son lo que hacen las revoluciones, son los cuerpos. Y los cuerpos se encuentran frente a las pantallas.
Comité invisible, Ahora 

martes, 4 de septiembre de 2018

Elogio de la música ultramainstream

Ayer vine en coche con mi padre desde Badajoz hasta León y escuchamos un montón de música mainstream: Rozalen, Melendi y Alejandro Sanz, etcétera. Y resulta que Rozalén tiene canciones superadictivas y que no puedo sacarme de la cabeza el estribillo de Déjala que baile.

Elogio de la espera

Leo por ahí a alguien que dice que lo que más daño le ha hecho en esta vida es esperar. Esperar amor, una llamada, etcétera. 

Por mi parte, llevado tal vez, pese a mi poca estima por la dialéctica*, por cierto espíritu de la contradicción, y también tal vez por cierta obsesión con la definición que da San Pablo de la fe como la hipóstasis** de las cosas esperadas, pienso que la espera es lo que salva —spe salvi— y la dimensión más fundamental del tiempo, aquella en la que verdaderamente se experimenta el tiempo como horizonte trascendental de nuestras vidas (disculpen la heideggerianada). 

*Me refiero fundamentalmente a la dialéctica hegeliana. En la asignatura Dialéctica y Realidad elegí leer Diferencia y repetición, el único libro de la bibliografía que iba contra la dialéctica, lo que paradójicamente podría considerarse un gesto en sí mismo dialéctico. Deleuze argumenta que la dialéctica hegeliana establece la negación de lo otro como principio esencial de la propia identidad, mientras que desde una filosofía de la diferencia la afirmación de lo propio también conlleva negaciones, pero como efecto, como resultado, no como principio. La diferencia no implica necesariamente contradicción (esto es una versión muy resumida y sin matices, así que si hay un hegeliano en la sala espero que no se sulfure demasiado) 

**Hipóstasis se puede traducir como sustancia. También puede traducirse como verdadera realidad. La fe es la verdadera realidad de las cosas esperadas, porque no han sucedido, porque todavía no son. 

El tercero espectral indialectizable

Así titularía —si lo escribiese— un libro sobre Derrida. El subtítulo sería un poco punk, enfático y ofensivo: ¡Viva Derrida, hijos de puta!

PD: De todas formas, no soy ningún experto en Derrida, ni en ninguna otra cosa. Como autor, no sería ninguna autoridad. Sería apenas un ojeador marginal que, sumido en la oscuridad, observa de vez en cuando algunas luces brillantes y trata de dar testimonio de lo visto, o de lo entrevisto (esta imagen no está muy lograda pero la voy a dejar porque no se me ocurre nada más). No sería capaz, sobra decirlo, de ofrecer el sentido, por lo demás inapropiable, de la obra de Derrida.

PD2: De todas formas (me veo obligado a empezar esta posdata igual que la anterior), el libro no existe. No obstante, su falta de densidad ontológica, por así decirlo, le dota de cierto carácter espectral, por lo que esta falta no es puramente negativa (estoy desbarrando, así que clausuro aquí el post, abruptamente)



EPÍLOGO

Continuaré hablando un poco más, pese a que el post esté ya oficialmente clausurado. 

Se suele decir —algunos maledicentes, iracundos, vigilantes y castigadores lectores— que la obra de Derrida no es más que una paja mental. Esta (des)calificación parece sugerir que la palabra de Derrida no ha sido fértil, que no ha tenido una recepción fecunda, que Derrida y solo Derrida se lo ha pasado bien escribiendo. Esto, evidentemente, es falso (no que Derrida se lo haya pasado bien escribiendo, incluso puede haber tenido orgasmos mentales al hacerlo, quién sabe, sino que su obra no haya tenido una recepción fecunda). Derrida ha sido uno de los filósofos más influyentes del último tercio del siglo XX, si no el que más. Los cocineros deconstructores, por poner un ejemplo manido, pueden saber o no que uno de los sentidos del término deconstrucción remite a un famoso pasaje de Ser y Tiempo, pero no dejan por ello de estar influidos por Derrida.

domingo, 12 de agosto de 2018

Amor al prójimo

El problema —la dificultad insuperable, mejor dicho— es que hay determinados prójimos/as que son extremadamente odiosos/as. Esto es obvio. Los cristianos nunca lo han ignorado. Y aun así, han formulado imperativos tan extravagantes e imposibles de cumplir como el de ama a tus enemigos, cuando el deseo natural* de los seres humanos respecto a sus enemigos se orienta más bien a la respuesta dada por Conan al ser preguntado por qué es lo mejor de la vida: aplastar enemigos, verles destrozados y oír el lamento de sus mujeres...

*Natural no significa bueno, evidentemente.

Yo, nosotros...

No hay que ser yo, pero menos aún hay que ser nosotros.
Simone Weil, Cuadernos, pág. 500

sábado, 11 de agosto de 2018

(Algunos) filósofos también mueren jóvenes

En en el escritorio, a mi derecha, tengo los Cuadernos de Simone Weil, justo encima de los Ensayos filosóficos de Gareth Evans. Ambos murieron con 34 años.

viernes, 10 de agosto de 2018

Jefferson Airplane - White Rabbit (Mojo Filter Wonderland Mix)

Viejos poemas

He estado etiquetando viejos poemas, escritos hace más de una década, para que aparezcan al pinchar en la etiqueta Algunos poemas. La mayoría son penosos (no negaré haber experimentado unas saludables aunque dolorosas dosis de humillación y vergüenza). 

Y aun así quiero clasificarlos para poder recuperarlos (index is the key). 

viernes, 3 de agosto de 2018

El orden estético

El orden estético tiene que ver con las posibilidades humanas de percepción (lo que en un instante se aprehende fácilmente por los sentidos), por una parte, y con lo trascendente, por otra.
Simone Weil, Cuadernos, pág. 450 

Leer el mundo

El mismo método de lectura que aplicamos al conjunto de una melodía (no a sus notas particulares) hemos de aplicarlo en el mundo mediante el amor a todas las escalas y tamaños, pues cada parte individualmente contituye un todo perfectamente bello.
Simone Weil, Cuadernos, pág. 456 

Fastidio

¡Qué fastidiosas, rancias, vanas e inútiles me parecen las prácticas todas de este mundo!
Shakespeare, Hamlet 

Lenguaje, censura, pensamiento...

Todo lenguaje que sea fruto de un compromiso con la censura, interior o exterior, ejerce un efecto impositivo que degrada al pensamiento.
Pierre Bordieu, "Gustos artísticos y clases sociales", en El viejo topo, nº 41 

jueves, 2 de agosto de 2018

Metaconspiración

Es tan difícil creer que alguien crea de verdad que la tierra es plana o que el hombre no llegó a la luna que irremediablemente surge una pregunta metaconspiranoica: ¿estos terraplanistas y amantes de las teorías de la conspiración no estarán engañándonos, no estarán tramando algo oscuro y misterioso en secreto, ocultos entre las sombras, articulando una red bien organizada y financiada —¿por quién?— entre ellos —¿quiénes son, y cuántos?—, con objetivos que aún no conocemos y que quizá nunca conozcamos; no serán sus creencias absurdas y ridículas una cortina de humo para tenernos entretenidos y perplejos discutiendo sus tesis manifiestamente delirantes y ocultar quién sabe qué; no estarán descojonándose de risa cuando alguien se toma en serio sus supuestas creencias y, bajo la égida del racionalismo, se afana en demostrar lo que es obvio, a saber, que la tierra no es plana y que el hombre sí llegó a la luna?

sábado, 28 de julio de 2018

Clara Oswald, amor platónico

Clara Oswald
todos te odian
menos yo

(Aunque no seas Amy Pond)

porque no te llevas bien
con la TARDIS
(y eso es gracioso)

y porque eres bella

y lo bello es bueno
y verdadero

(los trascendentales del ser
son convertibles)

y es la vía alógica
que lleva al absoluto
como dijo Platón
en El banquete

PD: Este poema es una majadería, lo sé. ¿Quizá uno de los poemas más majaderos del siglo XXI?

El cristianismo es un anarquismo

Dilige et quod vis fac
San Agustín

Como es sabido, hay al menos tres tipos de amor: φιλíα, Ἔρω y ἀγάπη.

Y como también es sabido, San Pablo se refiere a ἀγάπη en Corintios 13, 1-13. Y seguramente San Agustín también se refiere al amor en el sentido de ἀγάπη al proclamar su máxima ama y haz lo que quieras. 

PD: El ensayo de DFW sobre el uso del inglés americano al que últimamente no paro de referirme se inicia con la cita de San Agustín. ¿Por qué? ¿Por qué un ensayo sobre normativismo versus descriptivismo y sobre gramática y política y sobre los sórdidos entresijos de la lexicografía se inicia con la máxima de San Agustín que compendia, según dice Giorgio Agamben en Altísima pobreza, el modo de vida cristiano? ¿Eh?

viernes, 27 de julio de 2018

La condición humana

Todos, incluso los más jóvenes, nos encontramos en una situación análoga a la de Sócrates cuando esperaba la muerte en su celda aprendiendo a tocar la lira.
Simone Weil, Cuadernos, pág. 59 

Nota mínima y marginal sobre la deconstrucción

No escuchándome a mí, sino a Derrida, es sabio convenir que la deconstrucción es un acontecimiento, no una decisión individual.

PD: Otra nota mínima y marginal más. Se dice que todo es deconstruible (lo dicen algunos). Pero —de nuevo escuchando a Derrida, no a mí— hay que decir que la Justicia no lo es. 

The Smiths - I Know It's Over

miércoles, 25 de julio de 2018

Lo que escucharon Los Planetas

La policía del lenguaje

Véanse los argumento de DFW contra el Inglés Políticamente Correcto en La autoridad y el uso del inglés americano

Absolutamente magistral.

Rosalía - Malamente

Los guardianes de las esencias y el apropiacionismo cultural: a propósito de Rosalía

La verdad es que no entiendo el debate sobre Rosalía. 

Al parecer, se ha apropiado del flamenco, que es algo que no le pertenece porque a) no ha sufrido, b) no es andaluza y c) no es gitana. 

Esta postura es tan delirantemente identitaria y culturalmente esencialista que no merece la pena gastar ni dos segundos en refutarla*. Las culturas son impuras, los lenguas son impuras. Un tipo de música no está confinado al lugar en el que se originó ni condenado a permanecer siempre igual. Y alguien que no sea ni gitano ni andaluz puede perfectamente, si le da la gana, hacer flamenco. 

Vamos, digo yo. Otra cosa es que lo haga bien o mal. Pero decir que Rosalía se está apropiando de una tradición que no le pertenece es un juicio moral, no estético. Y es un juicio moral absurdo, como lo sería decir que todos los cantantes de blues se están apropiando del sufrimiento de los esclavos y no tienen derecho a cantar esa música porque no les pertenece, o que VKR se apropió del sufrimiento de los barrios del Bronx y en Torrejón de Ardoz no se puede hacer hip hop. 

Sobre el concepto de apropiación cultural. Para mí no tienen ninguna connotación peyorativa. Dicho sin más: la apropiación cutural me parece bien. Si abandonamos los juicios moralistas y no padecemos delirios identitarios, ¿qué es lo que tiene de malo la apropiación cultural? No sé, ¿se apropiaron Los Planetas del sonido de My Bloody Valentine y de Spaceman 3? ¿Les dijeron los irlandeses y los ingleses que se estaban apropiando de lo suyo y que ese sonido no era andaluz? Sería ridículo. 

(Olviden el párrafo anterior. Pensemos mejor en si el concepto de apropiación cultural en sí mismo tiene sentido. ¿Existe siquiera algo así como la apropiación cultural? ¿Diríamos que Occidente se apropia del 0, inventado en la India? ¿De verdad habría que tomarse en serio la idea de que los sistemas de notación posicional son una apropiación cultural, un robo, en lugar de un ejemplo de difusión cultural? ¿Cómo creen los defensores del concepto de apropiación cultural que funcionan las culturas?) 

PD: Nadie esperaba —o tal vez sí— este virulento retorno de las identidades (lo que cuenta François Cusset en French Theory es básicamente la transformación de la filosofía de la diferencia francesa en el desquiciado radicalismo identitario de los campus de letras estadounidenses; un irónico y aciago destino, si se me permite decirlo). Foucault decía que no había que sostener relaciones de indentidad con uno mismo, sino de diferencia: frente a la verticalidad del es, la horizontalidad del y... y... y... (esto quizá requiera alguna explicación más detallada, pero creo que más o menos se entiende); Derek Parfit sostenía que la identidad no importa (quien tenga mucho tiempo y muchas ganas puede acudir a Razones y personas, un libro de 900 páginas, en busca de los argumentos de Parfit para defender eso, que la identidad no importa... yo solo he leído esa parte, no el libro entero); Simone Weil que las identidades colectivas son aún peores que las individuales... En fin, que ABAJO LAS IDENTIDADES.

PD2: De todas formas, ya digo que no entiendo muy bien el debate (quiero decir que me parece extremadamente ridículo considerar que Rosalía se apropia indebidamente de una cultura), así que me temo que hay algo que no estoy pillando.

*Aun así, los gastaremos.

martes, 24 de julio de 2018

Lo lexicográfico es político

La tajante separación entre lo puramente lingüístico y lo extralingüístico que se establece en el artículo del anterior post es muy cuestionable. 

Decía David Foster Wallace en La autoridad y el uso del inglés americano que «las cuestiones en las que la tradición se enfrenta con el igualitarismo en el ámbito del inglés americano son en el fondo cuestiones políticas». Lo mismo vale para el ámbito del español (aunque los ejemplos concretos sobre el uso del inglés no puedan trasladarse sin más al ámbito del español, las tesis generales del artículo a mi juicio sí son válidas, por lo que merece la pena leerlo). 

PD: Recordemos una vez más el nexo entre el lenguaje y la política que Humpty Dumpty estableció al señalar que lo importante es saber quién manda.

PD2: Es verdad que el desdoblamiento no lo usa nadie —aparte de los políticos, y solo al principio de un discurso, y seguramente porque hay cámaras— porque es prácticamente imposible hacerlo de manera sistemática. Pero ¿es cierto que la inclusividad se reduce al desdoblamiento lingüístico, o a la majadería de la @? Por ejemplo, ¿no sería el uso de ser humano, o persona, más inclusivo que el uso de hombre, cuando estamos hablando de hombres y mujeres? 

PD3: Yo no soy filólogo ni nada, solo digo, copiando descaradamente a mi ídolo, que los sórdidos entresijos lexicográficos desvelan luchas ideológicas y controversias e intrigas y cosas desgradables y fervores (de una escala similar al caso Lewinski, dice DFW; yo iba a poner una comparación adaptada al contexto español, pero no se me ha ocurrido ninguna, así que inserten ustedes la suya si se les ocurre alguna ingeniosa).

PD4: Por cierto, he oído a escritores decir que uno de los motores con los que avanza el habla es la economía, que contraemos palabras. Esta Ley General de la Evolución del Habla suena bien, pero no se cumple siempre. Nebrija usaba trasformar, no transformar, por ejemplo. Resulta muy tentador reducir la complejidad de un fenómeno a una sola ley que lo explique, pero me temo que también resulta, en la mayoría de los casos, y más en un fenómeno tan complejo como la variación lingüística, equivocado (o, al menos, resulta que la Ley tiene un enorme montón de excepciones).

¿Es sexista la lengua española?

AQUÍ

PD que no viene al caso (incluye un apunte autobiográfico): yo siempre he tenido tremendos problemas para decir anduve en vez de andé. A lo largo de mi vida, mi madre me corregido millones de veces, pero creo que en el futuro la lógica y la regularidad vencerán y se dirá andé.

lunes, 23 de julio de 2018

Mariano the IS-man


Mariano Rajoy es un discípulo aventajado de los Monty Phyton. Esta es su versión del it's-man que abría los episodios de The Monty Phyton's Flying Circus.


sábado, 21 de julio de 2018

Morrissey - There is a light that never goes out



Yo no puedo recordar a Morrissey, para mí siempre está presente. Le escucho prácticamente todos los días. 

PD: Las dos mejores cosas —aunque no son exactamente cosas— que nos ha dado la pérfida Albión son Morrissey y Doctor Who. Vaya desde aquí mi humilde y eterno agradecimiento a la pérfida Albión.

viernes, 20 de julio de 2018

Sonic Youth - Orange rolls, Angel's Spit



LOS AMOS

PD: Tengo el CD original de Dirty —y la discografía entera de Sonic Youth descargada ilegalmente en mp3 (saludos al ministro de Cultura)— pero lo estoy escuchando en youtube. Soy una persona horrible.

sábado, 14 de julio de 2018

Cosas buenas que ha hecho la RAE

Escupidme si queréis*, pero dos cosas buenísimas que ha hecho la RAE son quitar la tilde de solo y admitir que lo lógico y normal para cualquier ser humano es decir —y escribir— iros y no idos. 

Ah, y quitar las tildes de los pronombres demostrativos. 

*La fórmula escupidme si queréis se la he robado a Lyotard. Él la dice (creo) antes de introducir la polémica tesis de que los obreros en cierto modo gozan de su sometimiento al trabajo (bueno, la tesis es más compleja, pero la verdad es que no recuerdo ni en qué libro la expone Lyotard... ¿O fue Vattimo? Sea como fuere, lo importante es que se trata de una buena fórmula para introducir ideas y opiniones que pueden suscitar un rechazo furibundo). También es verdad que he escrito escupidme y no escupirme y que podéis decir pero Señor S, capullo presuntuoso, no estás siendo coherente con el uso de los imperativos, porque defiendes el uso de iros pero luegos vas y escribes ecupidme, ¿eh? Y yo diré: lo sé, pero el lenguaje está lleno de excepciones y cosas arbitrarias, qué queréis que yo le haga. Además, el uso de iros es una realidad, y no es, ni mucho menos, tan grave como ese acto de terrorismo gramatical que consiste en concordar (este verbo me suena raro, por cierto) el verbo y el complemento directo en vez de el verbo y el sujeto («han habido cuatro casos de...», por ejemplo, esto sí que es un torpedo lanzado a la línea de flotación del hermoso lenguaje español)

Corrección de Rimbaud

La pereza fue mi dios.

Pasados (de algún modo) aún posibles

PRÓLOGO DE UNA CITA

Si en anteriores citas —como los escasos y escogidos lectores de este blog de sobra sabrán, este blog nunca ha sido otra cosa que una casa de citas— traímos a colación aquella de Italo Calvino según la cual «los futuros no realizados son ramas del pasado: ramas secas», hoy queremos paliar la melancolía que producen las posibilidades no realizadas del pasado con un poco de esa suerte de mesianismo mágico (estoy casi seguro de que acabo de decir una barbaridad) que hay en Walter Benjamin, inyectando, por así decir, savia vivificante en esas ramas secas.



A CONTINUACIÓN, LA CITA

Benjamin escribió una vez que en el recuerdo hacemos la experiencia de lo que parece absolutamente concluido —el pasado— y de repente se vuelve incompleto. La memoria es algo así como una exigencia, ya que le restituye al pasado su incompletud y de algún modo lo vuelve todavía posible para nosotros.
Giorgio Agamben, «Sobre el concepto de exigencia», en ¿Qué es la filosofía? 

viernes, 13 de julio de 2018

Contra la comunicación

De todas las mistificaciones de la comunicación, la mayor fue sin duda presentarse bajo la enseña del progresismo democrático, cuando en realidad constituye la acabada configuración del oscurantismo populista.
Mario Perniola, Contra la comunicación 

Dos citas para acabar de una vez por todas con los optimistas y hacer que se callen y que dejen de inculcarnos su ideología a través de los anuncios y de los escritores de autoayuda

Evidentemente, toda vida es un proceso de demolición, dijo Scott Fitzgerald.

El cuerpo es un volumen en perpetuo desmoronamiento, dijo Foucault.

miércoles, 11 de julio de 2018

martes, 10 de julio de 2018

Furia incomparable

El narrador de Hacia el Oeste, el avance del imperio continúa pensaba que no había furia comparable a la de una autora posmoderna recibida con frialdad. Pero la furia de un gustavobuenista antiposmoderno es mil veces más vesánica y violenta. No hay ente más furioso en el universo que un discípulo de Gustavo Bueno pensando contra los posmodernos.

lunes, 9 de julio de 2018

Otro poema sobre el tema más manido del mundo

Pájaros armando tremendo escándalo ahí fuera. Atardecer. Casas vacías. Ventanas en llamas. Esplendor dorado. Difícil de describir. Como oro batido, si es que eso tiene sentido. Sol moribundo. Mundo en calma, pájaros frenéticos. La hora mágica. La hora en que filma Malick. La hora en que a Quignard le gustaría morir. 

Deseo de ser políglota

En la pizarra blanca, encima del escritorio, hay frases y palabras escritas con rotulador negro en latín, griego, italiano, sánscrito y francés. Y la letra S en hebreo, la letra shinש

Algunas van acompañadas de sus correspondientes definiciones, otras no. No es fácil saber a qué se refieren algunas expresiones, como por ejemplo Al-Shira da Jamânija, que supuestamente significa La brillante estrella de Yemen. 

Pero ¿qué significa La brillante estrella de Yemen? ¿La estrella de la mañana? ¿φωσφόρος? ¿Cristo? ¿El diablo? ¿Nada de eso? Google no responde. En Los Reconocimientos Gaddis dice algo al respecto. Habrá que investigar.

Esta es la lista de las frases y palabras escritas en la pizarra:

 ש

—Non manifeste sed in occulto

 μεταφορά: metáfora, transporte

—Al-Shira da Jamânija: La brillante estrella de Yemen

Sprezzatura

—Virāgaḥ 

—Attente: atención, espera

 καλὸς (belleza)

ἀγαθός 

 κένωσις (Kénosis): Vaciamiento

—Samsara/moksha

 तत्त्वमसि: Tat tvam asi

—Nirguna brahamán

—Brahaman=Atman

—Hypomene: espera/esperanza

—Subtle amazement

—Ziw, aquella luz

—Agamben: hôs me, Klesis, Ekklesia

μεταξύ: Simone Weil, mediación (a/b=b/c), Diotima

—De nobis ipsis silemus

También hay escrita una concisa definición de belleza que casi con toda seguridad proviene de Simone Weil. Es esta: lo perfecto en sí sin mí. 

Y varias definiciones de lo sublime: significado profundo; fenómeno saturado; intuición sin concepto; exceso de sentido...

Sin embargo, el hombrecito que desea ser políglota apenas se defiende —ay mísero de él y ay infelice— con el inglés y está condenado a leer malas traducciones de Frank Herbert y de Philip K. Dick. 

Malas traducciones que, todo hay que decirlo, en el fondo le gustan (se sabe de la existencia de lectores trastornados, aficionados a la ciencia ficción, que desarrollan una raro gusto por las malas traducciones; él es uno de ellos).

Dejó a medio leer The Colorist, de Susan Daitch. Estaba comprendiendo alrededor de un 42% —siendo generosos— de la novela. Aunque no comprender del todo un libro no es motivo para no leerlo.

Pero ha estado diciendo una y otra vez, en inglés, I am the Doctor, the oncoming storm, en vez de Soy el Doctor, la tormenta que se avecina. Esto tal vez prueba que le gustaría ser políglota.