sábado, 22 de marzo de 2025

Breves notas sobre Marx y Estado

Los viejos y buenos anarquistas de derechas seguro que ya lo saben, pero muchos de sus jóvenes seguidores, cegados por su delirante odio a Marx, tal vez lo ignoren: Marx no era estatista. 

De hecho, como es sabido, Marx critica ferozmente al Estado y a la burocracia estatal. En La guerra civil en Francia, por ejemplo, alaba a La Comuna por convertir en realidad el sueño de un "Gobierno barato" al destruir las dos grandes fuentes de gasto: el ejército permanente y la burocracia del Estado. En algún otro sitio llama ente parasitario al Estado. 

No obstante, Marx no critica sin más a los trabajadores del Estado (que pueden contribuir a la reproducción del capital social, como los que trabajan en educación, por ejemplo) sino a los funcionarios que sacan provecho de sus cargos en el Estado. 

Para escapar de la deuda, dice Marx, es preciso que el Estado limite sus gastos y —¡mucha atención, queridos minarquistas antimarxistas!— gobierne lo menos posible.

domingo, 16 de marzo de 2025

¡Conservadores, un paso más para ser reaccionarios!

En la imaginación conservadora Gregorio Luri se sitúa en el justo medio aristotélico al que son adictos la mayoría de los filósofos* y dice que el reaccionario vive asomado al pasado igual que el revolucionario vive asomado al futuro. El conservador se sitúa entre ambas opciones erradas, en el presente. 

Pero, por ejemplo, en el caso de las bibliotecas, no basta con situarse entre reaccionarios y progresistas y decir que ni una cosa ni la otra. Las bibliotecas, especialmente las salas infantiles, se han convertido en patios de colegio ruidosos en los que nadie viene a leer (vienen a jugar, a correr, a dibujar y a hacer ruido, sobre todo a hacer ruido, porque el ruido es progreso, al parecer). Hay que dar un paso más y ser absolutamente reaccionario. El objetivo debe ser lograr que la lectura y el silencio reinen de nuevo en las bibliotecas. Seguramente fracasemos, sí. Pero lucharemos por un objetivo noble.


*Larruelle considera en su no-filosofía que el procedimiento filosófico sigue siempre el mismo patrón: parte de una división dialéctica del mundo entre dos polos opuestos y se ofrece como solución la síntesis entre ambos. Kant es un ejemplo claro, entre muchos otros, con su síntesis de idealismo trascendental y realismo empírico.

sábado, 15 de marzo de 2025

¿Deberían cerrarse las salas infantiles de las bibliotecas públicas?

Naturalmente, la respuesta es un rotundo sí. 

Hablando en general, se lee demasiado. Parafraseando a Nietzsche, el vicio burgués de leer muchos libros y muy deprisa es nefasto, decadente, corruptor de los espíritus libres*. De tanto leer termina uno por no pensar por sí mismo y se limita a reaccionar a lo que lee (irónicamente yo sé esto por haber leído al bueno de Nietzsche). 

También Julio Camba estaba en contra de leer sin ton ni son. Al no saber leer, muchos marineros y labradores con los que había hablado mostraban, según él, un pensamiento original, libre de lugares comunes y de ideas de segunda mano.

Así pues, sería un gran progreso espiritual cerrar las salas infantiles de las bibliotecas públicas españolas para no corromper desde tan temprano potenciales espíritus libres.

*Aquí somos tan reaccionarios como Nietzsche, incluso más. Estamos en contra de la revolución de la lectura que se llevó a cabo durante el siglo XVI y que transformó radicalmente el modo de leer, pasando de una lectura intensiva y profunda de pocos textos a una lectura extensiva.

sábado, 8 de marzo de 2025

La sala infantil como lugar endocrónico de polarización negativa

La sala infantil, sobre la que teorizo largo y tendido, y de la cual me quejo amargamente, ya que la considero un círculo infernal y un inmerecido castigo —tal vez esté pagando pecados de vidas anteriores y mi alma aún no ha sido purificada, de ahí que sufra en este horrible lugar, alejada del puro e inmaterial mundo de las ideas—, puede ser considerada un lugar endocrónico, es decir, un lugar con su propia temporalidad, ajena a la temporalidad del espacio circundante.  

(La teoría de los lugares endocrónicos de polarización negativa puede leerse en la página web de Víctor Balcells, TecnoChamán y guía de psiconautas y el mejor escritor español de su generación; aquí la versiono libremente).

Esta temporalidad particular se experimenta como un enlentecimiento atroz. El tiempo deja de discurrir, se convierte en algo negro y viscoso. El auxiliar de biblioteca siente que cada segundo que pasa en la sala todos y cada uno de los átomos que componen su cuerpo gritan con sorda desesperación. El intento de mantenerse zen ha sido un calamitoso fracaso.

Anarquía total

De nuevo en la infernal sala infantil. Los niños corren y gritan. No pueden correr ni gritar, se supone. Pero es inútil mandar naves a luchar contra los elementos, y todos sabemos que las leyes no escritas de los dioses son superiores a las leyes de los hombres (en este caso, las de la biblioteca).

Total, que he decidido dejar que los niños griten y corran en salvaje libertad y a su libre albedrío. He recordado que en cierto prólogo Bolaño contaba que en la cabecera de su cama había pegado un papel que decía, escrito en polaco, Anarquía Total.

Y ese principio, Anarquía Total, va a regir la sala infantil mientras yo esté en ella. Además, trataré de mantenerme sereno como un monje zen o un tarótico ermitaño iluminado, ajeno al jaleo de esta zona temporalmente autónoma.

PD: Me abstendré de pegar un papel con el nuevo y flamante lema de la sala para evitar posibles conflictos con la Dirección.

Breves notas sobre William Basinski

La música de William Basinski es algo así como un lugar nebuloso en el uno se siente inmerso. La palabra es inmerso. Loops que podrían ser eternos, que sugieren una eternidad cíclica, se van, pese a todo, desintegrando. Lo hacen muy lentamente, de manera apenas perceptible, sometidos a variaciones infinitesimales en cada nueva repetición.

Pero finalmente el sonido se desintegrará, porque el vacío, nuestro querido vacío místico y nirvanesco, acaso brahmánico y cabalístico, se erige como el vector que orienta todo el movimiento de las ondas sonoras. 

Dios, la nada, también está al final. 

Ese vacío, que es el principio de la creación, sería también su fin, en el doble sentido de la palabra fin: meta y acabamiento.

viernes, 7 de marzo de 2025

El Tarot, el TecnoNúcleo y Aristóteles (notas sobre geopolítica e impredictibilidad)

El Tarot no es tanto método de adivinación como un juego simbólico con una serie de arquetipos con los que puedes identificarte imaginativamente (quizás abran una puerta de acceso al inconsciente colectivo, pero dejemos la alta especulación esotérica de momento). El ermitaño, mi arquetipo preferido, es un sabio y un guía. Su linterna mágica emite una luz que nunca se apaga. Identificarte con un arquetipo no es muy diferente a identificarte con Oliver Atom (Tsubasa Ozora), por ejemplo, y jugar al fútbol fingiendo que, de alguna manera, tú sigues siendo tú pero también él. En el caso de los arquetipos, al ser símbolos, su significado es esencialmente ambiguo. 

Los futuros contingentes pueden darse o no, y el Tarot no tiene nada que decir al respecto. No tienen valor de verdad, dice Aristóteles. El futuro está abierto, y con el caos geopolítico actual, muy abierto. Estamos, dicho sea con las precisas y poéticas palabras de Dan Simmons, en las aguas turbulentas del caos, donde incluso los analistas del TecnoNúcleo, quienes lo ven todo, están ciegos. 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Cabo de gata: el viento y los recuerdos

Pienso en la serenidad extática del desierto, en el viento cálido de poniente, en su luz desmayada al atardecer, esa lenta caída casi fuera del tiempo. 

Tú eres una figura diminuta en la blanca arena, en la solitaria arena. Caminas hacia el mar y el viento alborota tu pelo. No te gusta el viento. Pero, amor mío, el viento parece ser nada menos que el dios del lugar.

El viento y la luz. Una luz terrosa, extraña. Una luz que, de alguna manera, imprime silencio sobre la tierra. Incluso el mar guarda silencio aquí. Apenas se mueve. El ritmo de sus olas, suaves, imperceptibles, obedece a un patrón secreto. 

Hay un viejo almacén de madera que parece el decorado de una película de Sergio leones, pero que no es el decorado de ninguna película de Sergio Leone, y nos hacemos fotos. 

Hay una iglesia que se alza en medio de la nada y que irradia un magnetismo misterioso. Más que un monumento religioso, pienso, este es un monumento mágico, unido irremediablemente a su entorno de aire salino y luz de perpetuo atardecer.

lunes, 3 de marzo de 2025

Crítica móvil: sobre "The Brutalist" o crónica de un bodrio.

DRAGONBALL EVOLUTION es una anomalía de la naturaleza.


Es la mayor anomalía de la historia del cine. Es mala, increíblemente mala. Un disparate estratosférico. 

The Brutalist, el bodrio del año

Una película brutalmente sobrevalorada. Lo único interesante de este bodrio es su incomprensible elevación a los altares por parte de una crítica y un público completamente desnortados. ¿Qué está pasando para que semejante chufla se considere al nivel de El Padrino? ¿Cuánto ha decaído el cine en los últimos años? ¿Tan deseosos están los gafapastas de ver una obra maestra que creen que esta memez lo es? Viéndola, no dejaba de preguntarme por qué se supone que una cosa tan plana, sosa, y con momentos de auténtica vergüenza ajena y un protagonista insoportable y una mujer del protagonista también insoportable era una obra maestra, la obra maestra del siglo XXI. Sigo sin saberlo. Tal vez nunca lo sepa. He ahí un misterio. La película es un ñordo pretencioso, plúmbeo y pedante. Sale la estatua de la libertad del revés. Bien. 

PD: Lo único bueno que se puede decir de esta película es que es ligeramente mejor que Dragonball: evolution. Aunque Adrien Brody es más irritante que quien quiera que sea el protagonista de Dragonball: evolution.

PD2: Montaje plano, puesta en escena plana, actores irritantes, fotografía plana, historia manida, dirección plana. No hay nada cinematográficamente destacable. Es la planitud total. 

PD3: Compárese la puesta en escena de Tarkovsky, por ejemplo, con esta sosa sucesión de planos cortos y medios. Es obvio que tiene la calidad estética de un telefilm. 

PD4: El epílogo es ridículo.

PD5: La súbita sodomización por parte del infame ricachón es de lejos la escena más ridícula del cine de las últimas décadas.

PD6: Por si no ha quedado claro, The Brutalist es una película lamentable. 

martes, 11 de febrero de 2025

"El Cerebro te Controla", nos dijeron. Era MENTIRA 🤬 | Filosofía y Libertad


Los científicos suelen hacer generalizaciones metafísicas delirantes de experimentos que son una chorrada. Hay que vigilarlos muy atentamente para que no se salgan del tiesto.

jueves, 2 de enero de 2025

Mañanas puras y frías

Mañanas puras y frías

de los campos de León

mañanas que sois mañanas

también en el corazón


Antonio Gamoneda 

domingo, 22 de diciembre de 2024

domingo, 15 de diciembre de 2024

Miseria de la filosofía sí-científica

Dice Óscar Teixidó que «la filosofía no-científica es a la filosofía lo que la astrología a la astronomía o el psicoanálisis a la psicología».

Pero la filosofía no-científica es toda la filosofía, incluida la afirmación de que «la filosofía no-científica es a la filosofía lo que la astrología a la astronomía o el psicoanálisis a la psicología». 

¿A qué ciencia o filosofía sí-científica puede pertenecer semejante tesis? La afirmación de Teixidó tendría, según su propia analogía, el estatuto epistemológico de la astrología.

PD: Ni siquiera filosofías en cuyo surgimiento tengan un papel central las ciencias son por ello ciencias o filosofías sí-científicas, sino sencillamente metaconcepciones racionales y sistemáticas cuyas ideas son irreductibles a un campo científico determinado. 

PD2 (La parte que viene a continuación es tremendamente aburrida): En el materialismo filosófico, por ejemplo, la idea de materia en el plano ontológico general, lo que hay y lo que puede existir (M) no se reduce a la materia tallada a escala antrópica en el contexto mundano (Mi), que a su vez se compone de tres géneros de materialidad, M1, M2 y M3, el mundo físico, psicológico y abstracto, respectivamente (esto es más complicado, pero hay que abreviar). Desde estas coordenadas, afirmar, por ejemplo, que la conciencia no es nada más que un proceso neurofisiológico sería una reducción cientificista de M2 a M1, bajo el prejuicio de que el peso ontológico de lo real recae en M1. Desde luego, la no reducción de M2 a M1 no implica la autonomía de M2 ni que M1 no sea condición necesaria de la existencia de M2, pero la tesis reduccionista, propia, digamos, de un materialismo eliminativista, no es una afirmación sí-científica no susceptible de crítica filosófica, sino una afirmación plenamente filosófica y, por tanto, criticable en este plano de racionalidad. 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Nihilismo místico

Filosofía místico-delirante, no-filosofía:

Todo ente perturba la sagrada paz de la nada. Toda la incesante agitación atómica es una afrenta al silencio helado de las cumbres invisibles. Dios no existe, gracias a Dios. Dios es el que no es. Los cielos vacíos ofrecen un tímido atisbo de esperanza. Un mundo sosegado, un mundo sin mundo, sin pensamiento; un destello de luz detenida en su eterno desvanecimiento, la vacilante llama mágica de la vela que se encenderá el último día, cuando ya no haya más días, y extenderá su sobria y temblorosa luz sobre todo lo que fue y todo lo que pudo haber sido.


(A modo de continuación)


domingo, 1 de diciembre de 2024

Manifiesto a favor de una filosofía mágicamente informada

La filosofía científicamente informada es, también, una filosofía mortalmente aburrida, académicamente esclerotizada. En este yermo páramo jóvenes filósofos despliegan su arsenal de inútiles formalizaciones con el oculto propósito de recibir palmaditas en la espalda por parte de los científicos serios. Tienen la lengua reseca. Invocan el rigor. Lo repiten, como un mantra: el rigor, el rigor... No saben que los científicos ni siquiera están mirando. 

Nosotros nos oponemos a esta filosofía científicamente informada y afirmamos que la magia, la imaginación y el delirio son el fuego secreto en el que se fraguan las mejores ideas. 

La ciencia no piensa.


(Continuará... quizás)


miércoles, 23 de octubre de 2024

Nirvana - Scentless Apprentice ( In Utero )


Ahora que todo el mundo lleva camisetas de Nirvana, no está de más recordar que también era un grupo de música, el más importante de la historia*, de hecho.

*Junto con Radiohead y Joy Divison, claro, que son la Santísima Trinidad Eterna de la historia de la música.