domingo, 22 de diciembre de 2024

domingo, 15 de diciembre de 2024

Miseria de la filosofía sí-científica

Dice Óscar Teixidó que «la filosofía no-científica es a la filosofía lo que la astrología a la astronomía o el psicoanálisis a la psicología».

Pero la filosofía no-científica es toda la filosofía, incluida la afirmación de que «la filosofía no-científica es a la filosofía lo que la astrología a la astronomía o el psicoanálisis a la psicología». 

¿A qué ciencia o filosofía sí-científica puede pertenecer semejante tesis? La afirmación de Teixidó tendría, según su propia analogía, el estatuto epistemológico de la astrología.

PD: Ni siquiera filosofías en cuyo surgimiento tengan un papel central las ciencias son por ello ciencias o filosofías sí-científicas, sino sencillamente metaconcepciones racionales y sistemáticas cuyas ideas son irreductibles a un campo científico determinado. 

PD2 (La parte que viene a continuación es tremendamente aburrida): En el materialismo filosófico, por ejemplo, la idea de materia en el plano ontológico general, lo que hay y lo que puede existir (M) no se reduce a la materia tallada a escala antrópica en el contexto mundano (Mi), que a su vez se compone de tres géneros de materialidad, M1, M2 y M3, el mundo físico, psicológico y abstracto, respectivamente (esto es más complicado, pero hay que abreviar). Desde estas coordenadas, afirmar, por ejemplo, que la conciencia no es nada más que un proceso neurofisiológico sería una reducción cientificista de M2 a M1, bajo el prejuicio de que el peso ontológico de lo real recae en M1. Desde luego, la no reducción de M2 a M1 no implica la autonomía de M2 ni que M1 no sea condición necesaria de la existencia de M2, pero la tesis reduccionista, propia, digamos, de un materialismo eliminativista, no es una afirmación sí-científica no susceptible de crítica filosófica, sino una afirmación plenamente filosófica y, por tanto, criticable en este plano de racionalidad. 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Nihilismo místico

Filosofía místico-delirante, no-filosofía:

Todo ente perturba la sagrada paz de la nada. Toda la incesante agitación atómica es una afrenta al silencio helado de las cumbres invisibles. Dios no existe, gracias a Dios. Dios es el que no es. Los cielos vacíos ofrecen un tímido atisbo de esperanza. Un mundo sosegado, un mundo sin mundo, sin pensamiento; un destello de luz detenida en su eterno desvanecimiento, la vacilante llama mágica de la vela que se encenderá el último día, cuando ya no haya más días, y extenderá su sobria y temblorosa luz sobre todo lo que fue y todo lo que pudo haber sido.


(A modo de continuación)


domingo, 1 de diciembre de 2024

Manifiesto a favor de una filosofía mágicamente informada

La filosofía científicamente informada es, también, una filosofía mortalmente aburrida, académicamente esclerotizada. En este yermo páramo jóvenes filósofos despliegan su arsenal de inútiles formalizaciones con el oculto propósito de recibir palmaditas en la espalda por parte de los científicos serios. Tienen la lengua reseca. Invocan el rigor. Lo repiten, como un mantra: el rigor, el rigor... No saben que los científicos ni siquiera están mirando. 

Nosotros nos oponemos a esta filosofía científicamente informada y afirmamos que la magia, la imaginación y el delirio son el fuego secreto en el que se fraguan las mejores ideas. 

La ciencia no piensa.


(Continuará... quizás)


miércoles, 23 de octubre de 2024

Nirvana - Scentless Apprentice ( In Utero )


Ahora que todo el mundo lleva camisetas de Nirvana, no está de más recordar que también era un grupo de música, el más importante de la historia*, de hecho.

*Junto con Radiohead y Joy Divison, claro, que son la Santísima Trinidad Eterna de la historia de la música.

miércoles, 24 de julio de 2024

Ana Cavallé - La sabiduría recobrada: Filosofía como terapia

La filosofía ocupa un lugar marginal en la cultura porque ha dejado de ser sabiduría, dice Ana Cavallé. 

En realidad, la filosofía surge como un cuestionamiento de la sabiduría. Amigo o amante de la sabiduría, nunca sabio. La filosofía se sitúa entre la ignorancia y la sabiduría. De ahí que los diálogos platónicos no puedan concluir, porque la filosofía no es un saber positivo, un corpus doctrinal cerrado y completo, un conjunto de tesis, sino ese ejercicio crítico de cuestionamiento. Su razón misma de ser es cuestionar esa supuesta sabiduría. 

Por otra parte, es totalmente gratuito y arbitrario sostener que hay una relación causal entre dejar de ser sabiduría y ocupar un lugar marginal en la cultura.

PD: En fin, un librito absurdo, con una concepción soteriológica de la filosofía, que pretende reeducar a los filósofos para que se conviertan en algo así como siervos de la psicología. Esperemos que la mayoría de los filósofos resistan a esta nueva hornada de sofistas psicologizantes.

Tomás de Aquino Vs. Sapolsky

Dice Sapolsky que el ser humano no es libre porque todo comportamiento está determinado por algo que lo precedió. Pero, por mucho que Sapolsky crea estar exponiendo alucinantes buenas nuevas capaces de subvertir los cimientos de la civilización, como suele suceder con los científicos metidos a pseudoprofetas y filósofos de chichinabo, la verdad es que la determinación causal de lo que es no implica la negación de la libertad humana.

Santo Tomás que Aquino ya dijo que todo ser que es causado es dependiente. Es una verdad bastante trivial, sabida por todos mucho antes de que Sapolsky el profeta del determinismo tuviera su revelación metafísica. Sin embargo, como Tomás de Aquino no era idiota, sabía que la causalidad del hombre libre consiste en que él mismo y su actuar sean fin para sí. La libertad, por tanto, se sitúa en un contexto antropológico y en un nivel operativo, no entitativo. Además, es el fin, la causa final, no la eficiente, lo que especifica el acto humano. El libre albedrío no consiste en que haya causas sin causa de nuestro comportamiento, como estúpida o maliciosamente dice Sapolsky. Al definir la libertad como causa sui Tomás de Aquino no quiere decir que el comportamiento humano no tenga causas, ni que el ser se cause a sí mismo —nihil est causa sui ipsis— sino que el hombre es libre cuando obra por sí y no por otro.

domingo, 30 de junio de 2024

¿Libertad o determinismo? Las claves de un debate político y filosófico


El hippismo acaba siempre en distopía pesadillesca, eso es así. No ser hippie es el valor más fundamental e importante de todos.

sábado, 15 de junio de 2024

Libro de los días de Sergiusz Robles

Sábado, 2024

La sala de estudio está en silencio. Sergiusz observa las caras pálidas y concentradas de los estudiantes, encorvados sobre sus apuntes y sobre sus portátiles. Unos van y vienen por entre las mesas, otros no pueden evitar que su atención sea secuestrada cada dos por tres por sus móviles. De fondo suena el ruido blanco del aire acondicionado, de manera que el silencio no es absoluto. Nunca lo es. Como se aburre, le da por hojear un libro incomprensible. Trata sobre la Filosofía Antigua. Lo Uno acontece como ruptura de y con lo Otro, se dice en ese libro. El decir dice primordialmente la ruptura, el desgarro, el entre, la separación. Algo así. No queda nada claro. La génesis de la metafísica occidental parece ser un asunto de una complejidad delirante, algo tremendamente abstruso, no apto para no iniciados en los arcanos misterios del juego que ya siempre estamos jugando. De cualquier manera, en ese libro incomprensible late el vértigo del pensamiento. ¿Qué significa el vértigo del pensamiento? Sergiusz no tiene ni idea.

Deja el libro, agotado, y mira el móvil. Sergiusz también se ve afectado por la catástrofe generalizada de nuestra época, esa endémica falta de atención que todo lo anega, que se extiende como una bruma imparable y llega incluso a infiltrarse en nuestros cerebros, saltando de las redes informáticas a las redes neuronales y emborronando nuestras conexiones sinápticas.


Luego llega a casa y piensa en ella, en fundirse con ella. La imagina en el aire. La recuerda. Se diría que puede sentirla, respirarla, acariciarla. La ruptura con lo otro deja de ser escuálida y lúgubre metafísica y se vuelve un asunto carnal, tangible, en el que intervienen diversos fluidos y gemidos. Ambos fundidos, llegando a ser por unos instantes algo así como un Uno extático. Ambos fuera de sí, volcados uno en el otro respectivamente. Divaga. Se dice que es el fin de la metafísica: el Uno se hizo carne y sangre, sangre que bombea frenética, sangre arrebatada, y saliva y brillante humedad y palabras susurradas, empapadas en sudor, y también mordiscos y arañazos. No más abstracciones, solo miles de besos, miles de polvos. Vemos el amor por el amor. En las caricias las manos se transforman en antenas del ser.


Ese mismo sábado, por la tarde

Sergiusz Robles está de nuevo en la biblioteca. Ya comió, ya tomó el café. No durmió la siesta. 


Más tarde, a eso de las siete

Hojea otra vez su metafísico libro. Theorós, el teórico, es quien está en el juego, pero viéndolo desde fuera. Cierra el libro, reflexiona. No, no reflexiona, tiene hambre. Siempre tiene hambre, un hambre feroz. Sueña con comida, con comida grasienta. Hamburguesas triples con queso fundido y bacon crujiente, pizzas con chorizo picante, kilos de chuletas de cordero...

sábado, 1 de junio de 2024

domingo, 26 de mayo de 2024

Los restos de la izquierda

Lo que queda de la izquierda es una autocrítica interminable y una reflexividad paranoica. Si los valores afirmativos de la Ilustración no son más que un ejercicio de poder, la arena intelectual se convierte en un campo de batalla, ya que ninguna jerarquía normativa de valores permite que un punto de vista prevalezca sobre otro. Los individuos y los grupos se definen por sus identidades y, dado que las identidades no son negociables, el grupo que más se ofende es el que gana. La arena intelectual es ahora un campo de batalla de los ofendidos.

Eva Illouz 

domingo, 19 de mayo de 2024

Todas las cosas dan fastidio

dormir, despertar, dormir, despertar, perra vida

Franz Kafka


Todas las cosas dan fastidio

Eclesiastés


¡No me fastidien, por amor de Dios!

Pessoa

domingo, 28 de abril de 2024

De cómo los imbéciles arruinaron los conciertos

AQUÍ

No será un fenómeno nuevo, pero ahora es infinitamente peor. Antes podías ir a un concierto de Los Planetas y escucharlos. Ahora vas y solo escuchas a la puta gente hablando. Ojalá se extinga pronto la humanidad.

domingo, 21 de abril de 2024

martes, 9 de abril de 2024

El problema del mal

A veces uno está tranquilamente estudiando en la biblioteca y sin venir a cuento se acuerda de que existe Amélie. ¿Cómo ha podido permitir Dios algo así? Obviamente, si Dios existiera y fuera bueno, debería haber evitado que se rodara esa película. Pero esa película, desgraciadamente, existe. Por tanto, o bien Dios no existe, o bien no es bueno.

domingo, 7 de abril de 2024

Cioran venciendo el desánimo

 Cada uno de mis escritos es una victoria sobre el desánimo.

Conversaciones 

Cioran dando clases

Como profesor solo hacía afirmaciones provocadoras, que desorientaban profundamente a mis alumnos. Preguntaba, por ejemplo, a uno de ellos: «¿Por qué razón no podemos decir fenómenos psicológicos, sino que debemos decir fenómenos psíquicos?». El alumno respondía: «Un fenómeno psíquico es instintivo, normal». Yo decía: «No es verdad, todo lo psíquico es anormal y no solo lo psíquico, sino también lo lógico», y llegaba incluso a añadir: «El propio principio de identidad está enfermo». ¡El estupor en la clase era general!

Conversaciones 

:)

Cioran a favor del vacío

El vacío como algo positivo. Es la forma de curarse de todo. Se elimina toda propiedad del ser y, en lugar de tener una sensación de carencia y, por tanto, de vacío, viene la sensación de plenitud por la ausencia (...) Es como un avanzar hacia la liberación.

Conversaciones 

PD: Cioran habla en este fragmento de Nagarjuna y la escuela Madhyamika.

Cioran contra la ambición

La ambición es la causa de los desastres. Es lo que hace desgraciada a la gente, deseosa de superarse. Todo el mal se debe a esa voluntad de superación, a esa enfermedad mental, a esa omnipotencia.

Conversaciones 

Cioran contra el piscoanálisis

En el psicoanálisis, la palabra, al ser obligatoria, se convierte en una tortura. Eso es muy peligroso. Al final, se trastorna a las personas completamente.

Conversaciones 

Poema del Minotauro

El Minotauro llora 

con melancolía sordomuda 

en el centro del laberinto. 


El cielo 

parece un montón de ruinas: 

las nubes, grises y plomizas, 

están a punto de derrumbarse.


Tal vez salga el sol, otro día.

Y el Minotauro seguirá llorando. 

Sabe que al salir del laberinto

otro laberinto le espera:

de nada valdría salir.


Finalmente las lágrimas del cielo

descienden sobre la tierra

y se mezclan en la tierra

con las lágrimas del Minotauro

formado así el barro del olvido

en el que las huellas se borran

y todo se pierde.


Aunque quizá haya luz en las lágrimas.

domingo, 24 de marzo de 2024

Calimoso torpor

Tarde dominical, aletargada y calimosa. Tardé de café de máquina y lecturas distraídas. La luz, tenue y terrosa, como de sodio desvaído, apenas si se filtra por los cristales. Los niños aún no han llegado a la biblioteca. La tarde transcurre, de momento, silenciosa, agradablemente aburrida. Hay que saborear esta paz, esta quietud, esta breve calma. El tiempo devuelto a sus antiguos goznes. No durará mucho. Lo sabemos. El cielo tiene el color de una pantalla de televisión sintonizada en un canal que emite un ruido blanco y dorado. Una extraña cualidad postapocalíptica flota en el aire. Un bochorno denso. Los árboles parecen más callados que de costumbre. El mundo sumido por un instante en una serenidad magnífica, esplendorosa. Pero este bello mundo de calimoso torpor y moroso transcurrir del tiempo no puede durar. Los seres humanos tienen la funesta manía de ir y venir, de correr, de gritar, en fin, de molestar. ¿Os aconsejo yo el amor al prójimo? ¡Prefiero aconsejaros la huida del prójimo! Eso dijo Zaratustra. ¡Bien dicho!

domingo, 17 de marzo de 2024

León es esto

León es esto: lentitud sagrada

con álamos al borde del camino

Antonio Gamoneda 

sábado, 16 de marzo de 2024

Profesores sin escrúpulos

Los niños no paran de venir a la biblioteca a hacer trabajos los fines de semana. Yo nunca hice trabajos en grupo de pequeño ni, por supuesto, estudié jamás los fines de semana. Los fines de semana me dedicaba a jugar a fútbol sala, igual que casi todo el resto de la semana, por otra parte. Gracias a Dios, mi infancia transcurrió felizmente, no en este época terrible y oscura en la que los pobres niños sacrifican su tiempo por algo tan estúpido, tan inútil, tan absurdo.

PD: Me dan ganas de gritar: ¡Id al parque, a las alegres campiñas, a contemplar los milagros primaverales! ¡Rebelaos contra vuestros odiosos profesores, contra sus tristes discursos y lecciones tediosas! ¡No hagáis los deberes jamás!

domingo, 10 de marzo de 2024

¿Sísifo feliz?

Esfuerzo sísifico, vano,

como sacar el agua del mar con una mano.

Caótico y febril repta el desorden,

lo engulle todo a su paso,

monstruo lovecraftiano.

Es inútil, lo sabe y lo proclama este poema,

ordenar este desaguisado.


Ay, esforzado bibliotecario,

los horrísonos infantes 

todo lo han destrozado!


Otra vez y siempre igual,

volver a empezar, pero da igual,

todo es vano y da fastidio,

así es la vida, cuento tonto lleno de ruido

y libros infinitos, dominicales,

esparcidos por los pasillos.


Y volver a volver a empezar,

a mandar callar.


Qué triste vida la del bibliotecario

de la sala infantil, hecha

de minutos sin vislumbre del fin.

El tiempo se adensa, es una sustancia viscosa

que no pasa,

es una cosa gusanosa, arenosa, morosa...


Es una tarde que no acaba,

de tedio y espanto dantesco.

sábado, 9 de marzo de 2024

¿Consuelo de la Filosofía?

Ya sé que no es comparable la suerte de Boecio, condenado a muerte, y la mía, condenado a la sala infantil de la biblioteca los fines de semana de este larguísimo y aciago mes, pero aun así he de decir que no me convence Boecio y que veo a la Filosofía impotente para consolarnos de los caprichos de la terrible diosa Fortuna, pues no hay consuelo, solo llanto y rechinar de dientes, ni hay orden o razón, solo ciego azar.

Dune 2

Apoteósica y tremendísima obra maestra. Una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia.

domingo, 3 de marzo de 2024

¡Mierda, niños!

Domingo por la mañana. Sala infantil de la biblioteca. Vienen niños a hacer trabajos en grupo. Uno se pregunta qué clase de sociedad es esta*, en la que los niños no se dedican a dormir los domingos por la mañana, ni a jugar, ni a ver dibujos animados, sino que vienen a la biblioteca. ¡A la biblioteca, madre del amor hermoso! ¡A hacer trabajos en grupo! Los trabajos en grupo deberían estar prohibidos. Es descorazonador. 

*Una sociedad monstruosa, obviamente.

domingo, 28 de enero de 2024

Apología del silencio

Lo peor de todo es la charla incesante, el cacareo inagotable, tener que capear las infinitas y espantosas oleadas de parloteo banal que se te viene encima sin que puedas hacer nada; ser interrumpido constantemente, una y otra vez, por gente incapaz de estar callada más de dos segundos seguidos. Es agotador. 

PD: La Modernidad ha perdido la cabeza. Es una época desquiciada y desquiciante, una época ruidosa, extremadamente ruidosa. ¿Qué podemos hacer? Pues deberíamos estar todos no solo en contra del progreso, que por supuesto, sino procurar volver a la Edad Media, recluirnos en monasterios, hacer voto de místico silencio (que no de castidad), y vivir contemplativamente, es decir, de cara a Dios y de espaldas a los hombres. Cualquier otro horizonte político imaginable sería desolador.

sábado, 27 de enero de 2024

El mito del libre comercio

Nunca ha existido nada parecido a un sistema económico basado en la iniciativa privada y la libre competencia. Si echas un vistazo a cualquiera de los sectores dinámicos de la economía comprobarás que ninguno de ellos existiría de no haber sido por prolongadas intervenciones estatales a gran escala para la provisión de infraestructuras, la investigación básica, la constante subvención directa, el rescate periódico, la garantía de precios monopolísticos, la protección contra competidores extranjeros, el auspicio de los derechos de inversión mediante «tratados de libre comercio», etc. No es ningún secreto para cualquiera que haya echado un vistazo a un manual de historia económica.

Asier Arias