sábado, 19 de enero de 2013

we hope you are ok. thankyou for listening.

Hacía muchísimo tiempo que no escuchaba Ok Computer (CD original, supercuidado), de Radiohead. Casi muero de un ataque de nostalgia. Ha sido como saludar a mi yo de veinte años y decirle: esto lo sigue petando, tío. Y él (yo) ha contestado:

...i am back to save the universe!! 



Sobra decir que considero Ok Computer no solamente un punto de inflexión en la carrera de Radiohead, sino un punto de inflexión crucial en el devenir del Universo mismo, que toda la trama causal del Universo estaba orientada teleológicamente a (y justificada por) la aparición de un disco así, una auténtica explosión interestelar.

26 comentarios:

  1. Anónimo6:42 p. m.

    Sin duda.



    Cuando en medio de ese "marco incomparable" que es el monte Kobetamendi, nos deleitaron con Karma Police y Paranoid Android sencillamente supe que ese era uno de los "momentos" de mi vida. En cierta forma mi errática existencia adquirió un efímero sentido de la misa exacta duración que la interpretación de esos temas.

    Mis diversos yoes (de los que tú también hablas) confluyeron allí: mis yos pasados, mis yos presentes y mis yoes futuros. (No creo demasiado en la unidad del yo. Tal vez se trate de una enfermedad mental, jaja¡)

    Radiohead son (para mí) la banda más creativa, interesante y emocionante que ha surgido desde luego en las últimas dos décadas. Y una de las más de todos los tiempos. (más, así, sin calificar. Más todo, en realidad).



    ResponderEliminar
  2. Hacía mucho que no les escuchaba, ya digo, pero, aparte de (o junto con) Joy Division, es mi banda preferida (de toda la vida, jeje)

    Y no, no es enfermedad mental, "No me pidáis que diga quién soy, ni que siga siendo el mismo", Foucault... el yo no es un dato positivo (puedo desbarrar mucho sobre esto, lo advierto) y frente a la verticalidad de la identidad, del "es", estarían las relaciones horizontales de diferencia con uno miso, del "y". "y... y... y..."

    Creo que habría gente dispuesta a amenazarme por ser tan posmoderno, jeje

    ResponderEliminar
  3. Anónimo12:29 a. m.

    Te invitaría a desbarrar sobre el particular.

    De Foucault sólo he leído su Historia de la Locura, pero hace tiempo que he dejado de creer en las esencias platónicas (incluída la verdad) y cada vez más, tanto ésa como la del yo, no me parecen sino constructos sociales+históricos+circunstanciales+psicológicos+...

    ¿La existencia precede a la esencia como afirma el manifiesto del existencialismo sartreano? ¿O directamente no hay tal esencia? ¿O no es una esencia inmutable (y en este caso... ¿se la puede seguir llamando esencia?).



    Desbarre, Señor S, desbarre...

    ResponderEliminar
  4. Hay mucha tela que cortar en esas preguntas XD

    Yo estoy con Heidegger en que la esencia del ser-ahí es su existencia y en que la frase de Sartre es una inversión de la metafísica tradicional, pero igualmente metafísica.

    Esencia quiere decir aquello que hace a algo ser ese algo, y no cualquier otra cosa. En este sentido, creo que es muy difícil no hablar de esencias, no solo en el ámbito de la filosofía, sino en el lenguaje cotidiano, pero claro, la esencia, por definición, no existe como algo visible, sensible... la esencia de algo no es otro algo. El ser de un ente no es, a su vez, un ente (diferencia ontológica)

    Cuando Heidegger dice que la esencia del ser-ahí es su existencia, se refiere a que estamos indeterminados, a que lo que somos no está fijado.

    La diferencia entre la manera de concebir al yo de Descartes y la de Kant es fundamental. Kant introduce el tiempo como la forma misma de la determinación de lo que soy. Lo que soy (esencia) es inseparable del tiempo (la forma en la que se determina lo que soy). Entonces Heidegger puede dar un paso más: la esencia, en el ser-ahí, es su existencia, y no algo abstracto llamado razón.

    Conceptos como Humanidad, que supuestamente aludirían a una esencia, son abstractos y metafísicos. El ser-ahí es, en cada caso, mío. Creo que era en una novela de Asimov, en la que un robot es incapaz de comprender qué quiere decir "Humanidad" porque él solo encuentra hombres (algo que, si quitas al robot, podría formar parte de un diálogo platónico).

    Esta sería una forma de pensar la esencia que a mí no me convence: abstraes todo y te quedas con un concepto simple y vacío. Pero hay otras formas de pensar la esencia. Por ejemplo, Deleuze, hablando de la idea pluralista de que una cosa tenga varios sentidos, dice que con ello la noción de esencia no se pierde, sino que adquiere un nuevo significado, porque todos los sentidos no viene a ser lo mismo, no valen lo mismo. Se denominará esencia, de entre todos los sentidos de una cosa, a aquel que le da la fuerza que presenta con ella una mayor afinidad.

    Pero tiene sentido que la esencia se haya pensado como algo inmutable, porque, por definición, no forma parte del mundo fenoménico, no es susceptible de movimiento y reposo, ni de acciones y pasiones. No sé, por ejemplo la definición de silla, expresa qué es una silla, pero si voy y me cargo la silla, a la esencia no le pasa nada. Lo fundamental, creo, es entender que la esencia de una cosa no es una cosa.

    Platón mismo no estoy seguro de que pensara las ideas residiendo en otro mundo, el verdadero. Aunque me encanta Nietzsche, creo sin embargo que su caracterización del platonismo es muy simple. O que, de todos modos, decir que el cristianismo es platonismo para el pueblo no afecta tanto a Platón como a la versión cristiana de Platón.

    Deleuze en algún sitio pregunta algo así como que si no tendría que iniciar la inversión del platonismo el mismo Platón.

    ResponderEliminar
  5. El yo, el sí mismo, no es un dato positivo, igual que no lo son el bien o el mal. Y, por cierto, a esto es a lo que se refiere Nietzsche cuando dice que no hay hechos morales sino solo interpretaciones morales de los hechos. Algunos pretenden que Nietzsche dijo que no existían hechos, solo interpretaciones, y que quien dice esto es porque desconoce los hechos. No estoy de acuerdo. Nietzsche, seguramente tomándolo de Spinoza, dice algo que es bastante obvio, que un fenómeno en sí mismo no es moral.

    Respecto a la unidad del yo, diría que solo puede tenerla una vez que se ha muerto.

    En resumen, que yo soy partidario de seguir manteniendo el término esencia, y que hay distintas formas de concebirla. Por ejemplo, si decimos que la esencia del capitalismo es la explotación, está bastante claro qué queremos decir con esencia. Ahora habría que explicar por qué. Resumidísimo: la fórmula de la circulación de mercancías en el sistema capitalista es D-M-D'. Está orientada al valor de cambio, no de uso, no a satisfacer necesidades sino a aumentar el dinero, que de esta forma se transforma en capital. Lógicamente, el aumento de valor en el segundo D no se produce por arte de magia, sino explotando a los trabajadores. La explotación, por tanto, no es una cosa accesoria, sino esencial, inherente al funcionamiento del sistema. Cuando al capital le sobran trabajadores, pues se les echa. Deberíamos empezar a pensar que lo que en realidad sobra es el capital... bueno, me he desviado bastante, pero Marx, sin duda, es un pensador esencial XD

    ResponderEliminar
  6. Anónimo9:52 p. m.

    Me comunico ahora tan sólo para confirmarle que he leído sus respuestas, que agradezco.

    Ahora bien, dada la profundidad (y complejidad) de los asuntos en ellas tratados no quisiera responder siguiendo la dinámica "made in facebook" de tú-me-contestas-yo-te-contesto-sin-reflexionar-lo-que-me-has-dicho (¿acaso no es facebook, en cuanto a términos de circulación de (des)información lo mismo que el capitalismo en cuanto a términos de circulación monetaria: se trata sólo de aumentar la cantidad de (des)información circulante en el sistema; los efectos, es evidente, son devastadores en términos de reflexión sosegada y, por tanto, de información propiamente dicha)?

    Por ello, amigo (me atrevería a llamarle así ya), pospongo una hipotética respuesta (o más preguntas) hasta el momento en que haya reflexionado convenientemente acerca de sus respuestas, que vuelvo a agradecer.
    Ello sin perjuicio de leer las entradas que, eventualmente,pudiere usted hacer (o no) en el ínterin.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo12:47 a. m.

    Vayamos, pues, por partes.

    Sobre la esencia. La opción que da Deleuze me parece muy peligrosa y creo que da pábulo a ocurrencias gallardonianas (sí, el ministro; siento traer a colación a semejante interfecto, pero creo que ilustra lo que quiero decir) -a ocurrencias gallardonianas, decíamos, del tipo de que como entre los principales rasgos que definen a una mujer está el de ser madre, según Deleuze (y Gallardón) sería más mujer una mujer con hijos que una mujer sin hijos??

    Peligroso y seguramente muchas cosas más ¡

    Incluso casi nos aboca de nuevo al argumento ontológico: dado que lo que define a Dios es justamente ser el más perfecto de los seres, y dado que la existencia es un grado más de perfección, Dios existe...

    ¡Peligroso! ¿Acaso viejos argumentos presentados con aires post-modernos?

    Por lo demás, si dice usted (muy bien argumentando en todo caso) que por narices hay que referirse a la esencia (y puesto que la de Deleuze no me convence -si es que la he entendido bien) creo que antes convendría acordar si nos referimos a lo mismo.

    ¿la esencia es sólo algo necesario para el ser humano (para nuestras estructuras a priori, que diría Kant?); ¿O es, digamos, algo "objetivo"? Dicho de otro modo: si un árbol cae, ¿produce sonido? ¿Acaso en la pregunta no incluímos ya un a priori humano, necesario para nosotros pero no para otros mecanismos o seres cognoscentes? Para nosotros tiene sentido esa pregunta, porque necesitamos una "esencia" que es el sonido; pero esas ondas producidas por el árbol al caer podrían no ser significativas para otros modos de conocer, o bien incluso, pudieren interpretarse de otro modo, de forma que ni siquiera fueran algo "permanente", al modo en que la mecánica cuántica está empezando a interpretar la propia realidad.

    En definitiva, por cualquier lado que lo coja, en mi opinión el concepto de esencia (valga la redundancia) se diluye por todos lados y no logro ver cómo precisamente podamos fijarlo o, siquiera, por qué debamos necesitarlo. A lo más, tal vez con ciertos "aires de familia" (Wittgenstein) aplicados a los objetos (no sólo al lenguaje)nos bastaría y eludiríamos así también la paradoja del tercer hombre.

    ¿Cómo lo ve usted?

    ResponderEliminar
  8. Seguramente no me he explicado muy bien. Deleuze dice esto en "Nietzsche y la filosofía", se trata más bien de un apunte, no de una teoría de la esencia o algo así, así que quizá le ha dado más alcance del que tiene en realidad.

    Dicho de otro modo, si tenemos en cuenta que la estructura de un juicio (S es P) consiste en decir algo de algo, en atribuir un predicado a un sujeto (o varios), está claro que cuando queremos decir lo que ese Sujeto es, no va a tener solo un predicado, pero tendremos que, por decirlo de algún modo, buscar el mejor (o los mejores), el que más se ajuste a lo que es. El color marrón puede predicarse de una silla, pero será un predicado accidental, no expresa su esencia.

    La cuestión del más y del menos afecta a la cantidad, pero de ningún modo a la esencia.

    Si alguien cree que una mujer es más mujer por ser madre, en fin, yo qué sé... que se lo haga mirar, jeje

    Es como el "estado de resuelto" en Heidegger. Hay gente que me ha dicho que esto es fascista, pero "estar resuelto a" es un existenciario que no dice nada respecto a lo que un sujeto particular esté resuelto a hacer. Un tipo está resuelto a cometer un asesinato. Otro a escribir una novela. Los dos "están resuelto a". Pues uno se convertirá en un asesino y otro en un escritor. Quiero decir que Deleuze no puede hacer nada si un tipo en particular piensa que el sentido esencial de ser mujer es ser madre, eso no se deduce de lo que dice, en este caso habría una lucha política en contra de la penalización del aborto y también teórica, que consistiría no tanto en negar que hay rasgos esenciales, como en que lo que los neoconservadores dicen que es esencial, no lo es. Ser madre es una posibilidad de la mujer, pero no puede ser su esencia. Implicaría el absurdo de que una mujer que no es madre tampoco es mujer.

    La noción de esencia a la que se refiere Deleuze, comentando a Nietzsche, creo que no tiene nada que ver con el argumento ontológico. Nietzsche, al preguntarse por la esencia del cristianismo, preguntaría por el sentido, de los múltiples que tiene, es el más valioso. Con esto tiene que ver la interpretación, claro. Pero tampoco cae en un relativismo: hay sentidos que valen más que otros, en función de lo que se interpreta.

    En el argumento ontológico se pasa de la esencia a la existencia sin mayores problemas. Es casi circular: puesto que Dios es el ser cuya esencia implica su existencia, si tenemos la idea de Dios (como aquel ser nada más grande de lo cual puede ser pensado) existe necesariamente, porque si estuviera solo en la mente, no sería aquello que es (el ser nada más grande de lo cual puede ser pensado). Seguro que lo he explicado de un modo bastante lioso, pero diría en mi defensa que es en sí mismo un lío.

    Gustavo Bueno dice que, claro, tanto negar como afirmar la existencia de Dios son cosas indemostrables, lo que se trataría es de ver que es la esencia de Dios, por decirlo rápido, lo que está mal, es contradictoria o no dice, en realidad, nada.

    ResponderEliminar
  9. ¿La esencia es algo objetivo? Pues, aún a riesgo de sonar muy idealista, yo diría que sí. Veamos: un triángulo es algo objetivo. Hay, sin duda, un elemento humano, pragmático, es el ser humano el que construye la geometría, pero la esencia de un triángulo no depende de la subjetividad de nadie, ni de la materia con que se construya. Tampoco las geometrías no-euclidianas destruirían la esencia de un triángulo, lo que sucede es que incorporan la geometría euclidiana como un caso particular, para espacios planos.

    En un espacio plano, un triángulo suma 180º, para cualquier ser cognoscente (y si no, no es un triángulo). Esta sería la esencia del triángulo, y por eso es accidental que hagas un triángulo con madera, que lo dibujes a boli, etc.

    Respecto al sonido, el hecho de percibirlo o no tiene que ver con los sentidos y, claro, no todos los seres capaces de percepción perciben los mismos rangos de frecuencias, o como se diga.

    En el mundo no hay nada permanente. Volviendo al triángulo. Si lo dibujas en un papel, al cabo del tiempo los enlaces de la celulosa y tal (no estoy siendo nada riguroso, pero creo que se entiende lo que quiero decir) se descomponen, el papel se vuelve ácido, etc. Pero eso no afecta a lo que un triángulo es.

    Lo esencial se opone a los fenómenos y, sin embargo, solo se puede entender a partir de ellos. Tal como yo lo veo, es absurdo pensar que las esencias están en otro mundo, básicamente porque creo que solo hay un mundo. Lo que no se puede hacer es hipostasiar las esencias, en eso estoy de acuerdo. No hay ningún supertriángulo flotando en un cielo platónico, pero lo que sí que hay es el hecho de que esta estructura no se confunde con los fenómenos.

    Los "aires de familia" entre objetos, ¿no llegarían a constituir estructuras? Quiero decir, si vamos ahondando en el parecido, ¿no llegaríamos a algo así como a su estructura esencial? Precisamente la mecánica cuántica, ¿no busca conocer la estructura esencial de la materia? Desde luego, lo que en la física clásica se entendía como un atributo esencial de la materia, su continuidad, con la cuántica no, pero esto no quiere decir que se destruya la idea de esencia, solo que lo que antes nos parecía esencial, ahora no.

    ResponderEliminar
  10. El pluralismo de Nietzsche, y también de Deleuze, precisamente lo que excluyen es esa supersíntesis capaz de englobarlo todo en una unidad: Dios. Es casi un grito: ¡Dios ha muerto, viva la multiplicidad! En contra también, por supuesto, del monismo.

    Pero bueno, yo es que sería capaz de imprimir camisetas que dijeran: ¡Guerra a muerte contra el monismo! ¡El Ser es Diferencia! ¡Viva Deleuze! jeje

    Y también, como ya he dicho otras veces, estoy dispuesto a batirme en duelo contra quienes afirmen que Spinoza era panteísta... Hombre, puede ser un duelo amistoso, pero feroz, en todo caso XDD

    ResponderEliminar
  11. Último desbarre antes de volver al estudio: la negación de la unidad de Dios está en correspondencia con la negación de la unidad del yo en cuanto sustancia metafísica autónoma, el cogito cartesiano y tal. Esto no tiene nada que ver con superar el ego, el sí mismo, sino con que se forma a lo largo del tiempo y, obviamente, condicionado por los constructos sociales, históricos que mencionabas

    ResponderEliminar
  12. y muy rápidamente, respecto a Kant hay que decir que es el sujeto trascendental quien fundamenta el campo de la objetividad. Es la actividad configuradora de la conciencia quien hace posible que haya objetos y no solo una multiplicidad de impresiones ininteligibles. No se trata de que la conciencia produzca la realidad (esto no lo puede decir nadie que esté medianamente cuerdo), sino de que la comprende por medio de categorías ideales, pero tampoco, ciertamente, considera la subjetividad un efecto, un producto. Para eso habrá que esperar a Marx.

    ResponderEliminar
  13. Anónimo9:13 p. m.

    Sólo con los comentarios que ha puesto usted, tendríamos debate para meses, años. Muchos, muchos temas.

    Como a mí me ha dado por defenestrar el concepto de esencia tradicional (digamoslo así), sigo, aunque en parte (no totalmente) sea por hacer de abogado del diablo.

    Veamos.
    Discrepo de la afirmación "un triángulo suma 180º, para cualquier ser cognoscente (y si no, no es un triángulo). Esta sería la esencia del triángulo, y por eso es accidental que hagas un triángulo con madera, que lo dibujes a boli, etc.
    " demueste la necesidad de las esencias así concebidas.

    Yo no creo (o creo posible que no tenga porqué ser así) que identifiquemos una figura como un triángulo porque "exista" (sin necesidad de hipostasiarla) una esencia del triángulo consistente en medir 180º y que, tal esencia, sea digamos previa (ontológicamente).
    Y me parece que esto se ve cuando nosotros, ante un triángulo defectuoso (vale decir: un triángulo que no mide exactamente 180º) lo identificamos pese a ello como un triángulo. ¿Por qué ó cómo ocurre esto? Me parece que podemos explicarlo por contraste: no comparamos el triángulo defectuoso con la esencia del triángulo (pues no hay tal en nuestra cabeza) sino con otras figuras geométricas distintas.
    De tal comparación, inferimos que la figura, por aproximación, es un triángulo y no un cuadrado, rombo, etc. Defectuoso (no mide 180º,sí), pero triángulo.

    Creo que esto permite explicar nuestra comprensión (aprehensión) de la realidad sin necesidad de remitirse a ninguna esencia (ni hipostasiada, ni anterior ontológicamente).
    Lo que intento "probar" es que el mundo puede explicarse (podemos entenderlo) sin recurrir a las esencias.

    Y no creo que los aires de familia entre objetos tengan por qué llevarnos a una estructura (en el sentido de esencia). Más bien considero una especie de symploké donde ninguna idea está desligada, pero tampoco todas unidas con todas. Y más bien son ellas las que configuran el mantenimiento de la red antes que la red la que las sostiene.

    De la comparación surge la diferenciación, si no tuviéramos con qué comparar las esencias (supuestas) tampoco podrían ayudarnos a entender el mundo.

    Arriba, por supuesto, la multiplicidad ¡

    ResponderEliminar
  14. Anónimo9:29 p. m.

    O, bueno, arriba la multiplicidad o tal vez no, porque el no-ser, como ya nos enseñó Parménides, está dentro del ser; de lo contrario no podría (no)ser. ¿No? xD

    El caso es que somos muy dados en occidente a idolatrar el principio de no contradicción (A no A), pero me parece a mí que la cuántica lo está destruyendo a marchas forzadas. Y es que, permítame la discrepancia´Señor S, no se trata de que lo que creíamos que era esencia no lo es ( y por tanto hay que pasar a considerar esencia otra cosa, pero esencia al fin y al cabo) sino que no hay realmente sustrato final.

    Estamos suspendidos y sostenidos sólo por relaciones mutuas. Pero no hay red sosteniendo nada. Sin nuestra tupida red de interrelaciones (todos los niveles: físico, psicológico, etc.) ¿qué queda? Un vacío que no se sostiene, tal vez podamos llamarla la Nada.

    Lo que le agradecería que extendiera es la razón por la que Spinoza no es panteísta. (no digo que yo defienda que lo sea; sólo me interesaría leer su opinión...)

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Claro, pero a partir de la symploké se puede pensar en esencias como identidades sintéticas, que no serían ontológicamente previas (tampoco eternas), aunque tal vez sí epistemológicamente previas. Este sería el intento de pensar las esencias desde un punto de vista materialista. En la línea de Gustavo Bueno, dos triángulos tendrían la misma identidad esencial, ya que son la misma figura geométrica. Lo que no tendrían sería una identidad sustancial, porque materialmente sí serían diferentes. Sobre el triángulo defectuoso, me temo que no puedo estar de acuerdo: una figura es un triángulo o bien no lo es. Otra cosa es que una figura te parezca que lo es, lo cual se explicaría por las leyes psicológicas de la percepción.

    A ver, hay ámbitos donde el principio de no contradicción no tiene validez absoluta y puede hablarse de valores de verdad graduales. Por ejemplo, podríamos decir que la temperatura no tiene solo dos valores de verdad, calor y frío, o que entre estos dos valores hay grados, y por eso podemos utilizar cuantificadores difusos como más y menos. Pero no hay una figura que sea más triángulo, o que se aproxime a ser un triángulo pero aún no lo sea. Hay diferentes tipos, claro.

    Coincido en que no hay sustrato, pero me sigue pareciendo que esta falta se concibe como esencial, en cuanto que no hay por qué sustancializar las esencias (no sé si esto tiene mucho sentido fuera de mi cabeza, jeje)

    En cuanto a que la mecánica cuántica acabe con el principio de no contradicción, no estoy de acuerdo. El principio de no contradicción es literalmente indestructible, porque pertenece a la lógica. Otra cosa es que los avances científicos hagan necesaria la creación o la aplicación de otro tipo de lógicas.

    ResponderEliminar
  16. Lo de Spinoza lo dejo para mañana

    saludos

    ResponderEliminar
  17. PeritoEnLunas9:58 p. m.

    Como veo que no ha hecho aún la entrada spinoziana, al hilo de otro de sus posts que he leído, ¿podría explicar también cómo demuestra Spinoza que no tiene sentido pensar en un dios personal?

    Saludos

    ResponderEliminar
  18. Anónimo9:57 a. m.

    Señor S, permítame seguir asaltando su blog:
    sobre la indestructibilidad que usted atribuye al principio de no contradicción y que yo niego:

    recientemente en Tenerife unos ciéntificos han logrado teletransportar durante unos segundos (o fracción de segundos, ahora no sé) una partícula cuántica.

    Lo que se traslada en tal caso no es un viaje en el tiempo como el de H.G.Wells, sino un estado de la materia gracias a la interconexión entre dos partículas, de modo que, dadas determinadas condiciones entre ellas, y a nivel cuántico, se logra transferir el estado de materia de una al estado de materia de la otra, dicho de otro modo: la una pasa a ser la otra. Es decir: A Y NO A.

    En todo caso, toda la tradición filosófica oriental había descubierto hace siglos que no se trata sólo de que haya estados intermedios entre los valores de verdad V y F sino que directamente hay más valores de verdad o que V y F no son tan dicotómicos como creemos en occidente.

    Sigo con mi tesis: el ser y el no ser pueden darse al mismo tiempo: creemos vivir, pero estamos muriendo (García Calvo dixit). Soy, pero tal aserción no tiene ningún tipo de esencialidad, soy una confluencia de características en pleno fluir que nunca adquieren identidad plena, pues ésta se constituye precisamente en el propio fluir.
    El fluir heracliteano es tal vez lo único "esencial", que, por definición, entonces, no constituye ningún tipo de esencia (tampoco identidad esencial, que me parece un concepto que reclama una petición de principio).

    Digo yo... xD

    ResponderEliminar
  19. Pero el principio de no contradicción es lógico, no físico. Por eso digo que es, literalmente, indestructible. Por otra parte, si negamos su validez, ¿cómo podríamos atribuir significado a un discurso? La lógica trata acerca de la corrección de las inferencias, no de estados de la materia. Una proposición y su contraria no pueden ser verdaderas en el mismo sentido y en el mismo tiempo.

    Respecto a la filosofía oriental, tampoco vamos a estar de acuerdo. Creo que los orígenes de la filosofía son griegos, que el propio concepto de filosofía hace referencia a una tradición de pensamiento occidental.

    Los planteamientos dicotómicos puede ser errados, cierto, pero también puede ser muy peligroso negarlos. Es el peligro del alma bella, que no ve conflictos donde sí los hay y en su lugar pone diferencias conciliables. El conflicto entre trabajo y capital es dicotómico y, sin embargo, totalmente real. Además creo que hay que plantearlo así (ahora voy a decir una burrada): o comunismo o barbarie (sin tercero). XD

    En la barbarie ya estamos, desde luego.

    ResponderEliminar
  20. Anónimo10:05 p. m.

    Claro que el principio de no contradicción es lógico, lo que defiendo es que es falso porque parte de una concepcion esencialistas (A "es"...). Yo no creo que A sea nada. A es también no A.
    El planteamiento dicotómico que usted defiende parte del uso de valores discretos que, por tanto, suponen un conjunto "perfectamente" numerable de posibles valores.
    Yo discrepo de eso. Para mí el planteamiento lógico correcto parte del uso de valores continuos de forma que A puede tomar en realidad cualquier valor.

    La lógica discreta (Comunismo o barbarie, derechas izquierdas, etc.)es justamente la que permite la perpetuación de la barbarie. Ellos o Nosotros.

    El problema es que partimos de un estado en que son "ellos" los que deciden con qué lógica se juega la partida. Es, pues, una partida amañada desde el comienzo. (El Fútbol Club Albacete nunca ganará la liga, porque quienes deciden cómo se juega la liga dictaminaron desde al principio que unos gastan 8 millones en fichajes y otros sólo alcanzan 1000 euros).

    Que sólo se pueda operar con su lógica (comunismo o barbarie) no significa que sea la lógica "real": es la realmente existente, pero no la "real".

    Que el F.C. Albacete se vea obligado a jugar en la misma liga que el F.C. Barcelona y el Madrid es la imposición de estos dos, no el único modo en que funciona el deporte rey (por ejemplo, en otras ligas hay menos desigualdades).

    La lógica occidental dicotómica, es justamente eso, la lógica occidental dicotómica, sin más. Nos ha tocado jugar en ella. Pero hay otras, en las que es posible que el F.C. Albacete tuviera la posibilidad de ganar alguna vez la liga.

    Es mi humilde opiniòn.

    Saludos¡¡¡¡¡


    ResponderEliminar
  21. Lo de comunismo o barbarie fue un poco una boutade, aunque sí creo que en el capitalismo hay conflictos de intereses que son sistémicos y que es incompatible con la democracia, pero bueno, ese es otro tema.

    Destaco que el principio de no contradicción es lógico simplemente para señalar que no pertenece al plano óntico. Creo que decir que la mecánica cuántica acaba con él es un error categorial, además de que en la práctica nadie lo niega: tú mismo has dicho que es falso, pero admitirás que no puede ser falso y verdadero a la vez y en el mismo sentido. XD

    Lo que sí puede darse son situaciones donde sea inaplicable, claro, y por eso surgieron las lógicas paraconsistentes.

    saludos

    ResponderEliminar
  22. Vamos con Spinoza.

    La sustancia es infinita, y consta de infinitos atributos, aunque solo conocemos dos: extensión y pensamiento. Entre lo infinito y lo finito no hay ninguna proporción. La sustancia no puede totalizarse, puesto que es pura indeterminación.

    De modo que no es un todo omniabarcante en plan esfera parmenídea.

    Spinoza distingue entre el plano de las cosas singulares y la sustancia. No tienen los mismos principios. Las cosas singulares serían modos, pero la sustancia no es la totalidad de los modos, porque, según Spinoza, una cantidad infinita no puede estar compuesta de partes finitas. Son dos planos inconmensurables.

    Entonces, si se entiende por panteísmo que Dios es todo, Spinoza no es panteísta, puesto que el Dios-sustancia de Spinoza es indeterminación, multiplicidad, no una suma o conjunto de partes (la sustancia, en cuanto sustancia, es indivisible)

    Spinoza dice que ni la voluntad ni el entendimiento pertenecen a la naturaleza de Dios. Si lo hicieran, habría de entenderse por entendimiento y por voluntad algo distinto de lo que normalmente se entiende. Esto lo explica en la proposición XVII de la primera parte de la Ética. Puedo extenderme más, si es preciso XD

    ResponderEliminar
  23. Anónimo9:16 p. m.

    Al decir que el principio de no contradicción es falso, quiero dar a entender que lo es en la medida en que el Albacete es un mal equipo. ¿Falso o Malo dónde, respectivamente? En la lógica occidental aristotélica y en la liga de fútbol española. En otros sistemas podrían ser Verdadero y Bueno, respectivamente. Por tanto, si a nivel óntico el Albacete jugara en la liga Española y en la liga de Chipre (pongamos por caso) sería simultaneamente un mal equipo y un buen equipo. Y ello siendo el mismo equipo y en el mismo sentido: "equipo de fútbol analizado en funcón de sus resultados, juego, victorias, etc." .
    Así que si la lógica ilustra nuestras leyes de pensamiento, estaríamos pensando al mismo objeto como bueno y como malo al mismo tiempo. No cambia el objeto. No cambia el momento. Cambia el sistema de referencia.

    Es decir, que tendríamos un A y no A:mismo equipo / bueno y malo / mismo momento. No hay error categorial (creo),pues, sería tanto como intentar que funcione Windows7 en un equipo Mac. No puede aplicar categorías de lógica aristotélica (discreta) a lógicas con valores de verdad continuos.


    Todos estamos viviendo y muriendo a la vez. Todos somos altos y bajos a la vez (depende con qué nos comparemos). Todos somos pasado y futuro a la vez (depende del momento de referencia). Por tanto, para aceptar el principio de no contradicción, habría que aceptar previamente que A "es" tiene algún significado (tema de las esencias, nuevamente); no hace falta "bajar" al plano óntico. Basta con concebir que la expresión "A Es" ya implica una toma de posición previa acerca del ser (lógicamente considerado).

    En India esto es mucho más intuitivo que aquí.

    También discrepo en lo que usted dice de considerar Filosofía sólo la tradición que parte de Grecia.
    Me parece sólo la Academia defendiéndose a sí misma negando la evidencia (¿acaso como la Iglesia Católica?) O tal vez como una serie de productores y directores de cine creando unos premios para otorgárselos a sí mismos. Los llamaron Óscar. Y no dicen nada acerca de la calidad de sus películas. Tan sólo que a la hora de votar eran muchos más que los de otras películas.

    Lo de Spinoza lo leeré con más calma.
    Que conste que, como usted dijo, esto es un duelo tal vez feroz, pero amistoso ¡¡¡¡¡

    Saludos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  24. No hay error categorial si comparas unas lógicas con otras, claro. Pero no hay una lógica que sea la verdadera. En su campo de aplicación, la lógica clásica es correcta. Para valores continuos, lógicas difusas. Es obvio que alto y bajo son términos difusos que solo adquieren sentido contextualizados.

    De todas formas, la negación de la validez del principio de no contradicción no implica que se pueda inferir cualquier cosa, en ningún tipo de lógica. Si lo hiciera, no habría lógica.

    La lógica, en mi opinión, no ilustra las leyes del pensamiento. Establece qué inferencias son correctas.

    Lo de la comparación con la Iglesia Católica no voy a comentarlo.

    ResponderEliminar
  25. En lo que he dicho sobre Spinoza creo que hay un error. No estoy seguro de que pueda decirse que la sustancia es multiplicidad (esto sería más bien el pensamiento de Deleuze), pero mantengo que no puede totalizarse lo indeterminado.

    ResponderEliminar